Un enero sin ficciones
Seis ensayos para todos los gustos: de la historia del periodismo de moda a un tratado sobre el embarazo que tiene trama, pasando por un recorrido por la cultura bajo la polémica visión sobre los sexos de Camille Paglia
En materia de no ficción, el año comienza con diarios, conversaciones, crónicas de viaje, alguna reedición significativa y ensayos sobre temas poco transitados como el periodismo de moda.
El estilo entre líneas es el título del ensayo de la británica Kate Nelson Best en el que recorre la historia del discurso periodístico sobre la moda. Es uno de esos libros inesperados que, a pesar de la especificidad del tema que trata, sirve para dispararnos todo tipo de preguntas y reflexiones. Aunque la vestimenta no esté entre nuestros intereses principales, en este ensayo nos sorprenderán las muchas ramificaciones de esta expresión de la cultura. Una pregunta esencial que figura en la introducción y que convence a cualquiera que no tuviese clara la trascendencia del periodismo sobre moda es la siguiente: “Si realmente es tan trivial como creen los críticos, ¿por qué Hitler puso tanto empeño en censurar a la prensa de moda en Francia durante la ocupación alemana?”.
La moda representa, en palabras de la propia autora, “la creación del valor simbólico de la vestimenta”, cosa que ya supieron ver Baudelaire y, en especial, Roland Barthes en su ensayo El sistema de la moda (1990), que precisamente versa sobre el periodismo de esta disciplina. Este valor simbólico de la indumentaria funciona, tal como afirma Nelson, “para establecer (…) tanto la identidad individual como la relación de un individuo con un grupo determinado.” Asimismo, la autora demuestra que la moda ha estado a menudo a la vanguardia del cambio social: no se trataba solo de lucir unas prendas con gracia, sino de mostrar todo un estilo de vida a través de aquellas.
En el apartado de textos diarísticos, la mexicana Jazmina Barrera nos trae Linea nigra, que ella autocalifica como un “ensayo de novela” acerca de su embarazo, con el trasfondo de un terremoto ocurrido en la Ciudad de México. Es un texto fragmentario que combina el día a día y las reflexiones de la autora con menciones a obras literarias, pictóricas y audiovisuales relacionadas con el embarazo y el nacimiento. Como el bebé de la autora se está gestando en plena era de la hiperinformación, ella es consciente de los casi infinitos modos de acceder a cualquier información sobre el parto y las distintas etapas del embarazo sin necesidad de recurrir a otras mujeres que ya lo hayan experimentado: “La espera del embarazo es un frutero. Las aplicaciones te dicen cada semana a qué fruta se parece el feto conforme crece. Son extranjeras, no toman en cuenta la variedad de frutas que hay en México, los muchos tamaños diferentes que existen de mangos y aguacates”.
Linea nigra homenajea al Mario Levrero de La novela luminosa, pues en ambos libros los autores acaban de ganar una beca de escritura y tienen dificultades para acometer el proyecto. Barrera juega eficaz y metaliterariamente con estas vicisitudes para ofrecer a los lectores una obra muy personal de lectura sugestiva (“Yo quería escribir un ensayo sobre el embarazo. Siempre quiero escribir ensayos, es decir, experimentos, sin compromisos ni clímax ni tramas ni extensiones. Leí algunas páginas de este archivo a unos amigos y uno de ellos me dijo: ‘Es un relato’. El embarazo es transformación en el tiempo, es cuenta regresiva, y en eso, quiera o no, hay trama, hay relato”).
Regresa Camille Paglia, la crítica cultural más iconoclasta, provocadora y, por qué no decirlo, odiada de Estados Unidos con la reedición en castellano de Sexual Personae, su ensayo más leído. La obra recorre la historia del arte y la cultura occidentales para constatar que la tradición judeocristiana no acabó totalmente con el paganismo grecorromano. Publicado en 1990, el libro ya recibió demoledoras críticas en aquel momento por su concepción de lo masculino y lo femenino y de la civilización y la naturaleza, y muy probablemente las reciba de nuevo ahora, pues en su interior aparece la polémica frase: “No hay un Mozart femenino por la misma razón por la que no hay un Jack el Destripador femenino”. Por su tono apasionado y cautivador, que no deja indiferente a nadie, merece la pena leer este monumental ensayo de más de 800 páginas, calificado en su día por Harold Bloom como “una enorme sensación”.
Hong Kong no es ciudad para lentos, de Jason Y. Ng, es una crónica urbana que ilustra con precisión, profundidad y un gran sentido del humor acerca del día a día en esa urbe. Cada vez que vemos imágenes de sus infinitos rascacielos, las asociamos con un estilo de vida propio de Blade Runner, cosa que se asemeja en muchas ocasiones a lo que cuenta el libro. Se publicó por primera vez en 2010, antes de la llamada Revolución de los Paragüas de 2014 y de las réplicas que este movimiento ha tenido en el último año en demanda de reformas democráticas, por lo que el conflicto político está ausente en estas páginas. Son más bien historias cercanas al autor, que aplica un zoom para enfocar tanto lo infraordinario como las dinámicas más características de la ciudad. Es un Hong Kong apocalíptico, de horarios laborales inhumanos y donde las conversaciones giran en torno a la compra de viviendas —una verdadera obsesión— o a la adquisición de relojes Rolex como símbolo de estatus (“Se venden más Rolex en este trozo de tierra que en cualquier otro país del mundo”). El libro va acompañado de meticulosas ilustraciones a tinta de Lee Po Ng, padre del autor.
Dos esperados volúmenes de conversaciones llegan a las librerías en este mes de enero. Uno sirve como recuerdo y homenaje a la escritora Ursula K. Le Guin, fallecida en 2018, y recopila las charlas sobre escritura que mantuvo con David Naimon. Quienes solo la conozcan como escritora de ciencia-ficción descubrirán aquí su interés por la poesía y por los aspectos lingüísticos y, sobre todo, sonoros de la escritura, a veces descuidados por ciertos narradores: “Yo oigo lo que escribo. (…) Con los años me he dado cuenta de que mucha gente que escribe sobre la escritura no parece oírla, no la escucha, su percepción es más teórica e intelectual”.
El último libro que nos ocupa recopila una amplia selección de entrevistas con Edward Said que abarcan desde los años setenta del pasado siglo hasta el año 2000. Said representa la figura del intelectual clásico del siglo XX: versátil, muy formado y con una importante presencia pública, de ahí que en esta compilación realizada por Gauri Viswanathan encontremos diálogos sobre temas tan diversos como la política de Oriente Próximo, la ópera, el teatro y el papel de las universidades en la sociedad. Dividido en dos partes elocuentes: ‘El poder de la cultura’ y ‘La cultura del poder’, a través de su lectura es posible deducir que los valores estéticos se encuentran más cerca de la política de lo que a menudo podríamos pensar.
BUSCA ONLINE 'EL ESTILO ENTRE LÍNEAS'
Autora: Kate Nelson Best.
Traducción: Lucila Cordone.
Editorial: Ampersand, 2019.
Formato: Tapa blanda (348 páginas).
ENCUENTRA ONLINE 'LINEA NIGRA'
Autora: Jazmina Barrera.
Editorial: Pepitas de Calabaza, 2020.
Formato: Tapa blanda (160 páginas).
BUSCA ONLINE 'SEXUAL PERSONAE'
Autora: Camille Paglia.
Traducción: Pilar Vázquez Álvarez.
Editorial: Deusto, 2020.
Formato: Tapa blanda y versión e-book (864 páginas).
Encuentra este título en tu librería más próxima
BUSCA ONLINE 'HONG KONG NO ES CIUDAD PARA LENTOS'
Autor: Jason Y. Ng.
Traducción:Juan Gabriel López Guix y Maialen Marin Lacarta.
Editorial: Península, 2020.
Formato: Tapa blanda y versión e-book (296 páginas).
Encuentra este título en tu librería más próxima
BUSCA ONLINE 'CONVERSACIONES SOBRE LA ESCRITURA'
Autores: Ursula K. Le Guin / David Naimon.
Traducción: Núria Molines Galarza.
Editorial: Alpha Decay, 2020.
Formato: tapa blanda (104 páginas).
BUSCA ONLINE 'PODER, POLÍTICA Y CULTURA'
Entrevistas con: Edward Said
Traducción: Damián Alou Ramis.
Editorial: Debate, 2020.
Formato: tapa blanda y versión e-book (528 páginas)
Encuentra este título en tu librería más próxima
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.