
Guillermo Saccomanno
Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara: "El crimen nunca es inevitable en una sociedad donde domina"
Narrador, ensayista y guionista de historietas, ha conquistado el último Premio Alfaguara con 'Arderá el viento', una novela sobre la engañosa normalidad de la vida cotidiana.
Más información: Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara por una historia con aroma a David Lynch en un pueblo argentino
¿Qué libro está leyendo?
¿Cuál es el libro que más le ha 'autoayudado'?
Los hermanos Karamázov, de Fiodor Dostoievski.
Si no hubiera podido dedicarse a la escritura, ¿qué hubiera querido ser?
Dibujante.
Un acontecimiento histórico que le habría gustado vivir in situ.
¿Por qué?
Por ilusión.
Hace casi quince años ganó el Premio Biblioteca Breve con El oficinista, una distopía que narraba una historia del pasado, pero que aún no había sucedido y, sin embargo, transcurría en ese momento. ¿Existe algún lazo entre aquel libro y este, premiado con el Alfaguara?
Que el autor es el mismo.
Precisamente, contó que solo tardó un mes en escribir El oficinista, pero que necesitó seis años en terminarlo. ¿Cuánto tiempo le ha llevado escribir Arderá el viento? ¿Le ha pasado algo parecido?
Tres meses de escritura. Y tres de revisión y corrección.
¿De qué manera y por qué los Esterházy revolucionan el pueblo de la costa argentina en el que se establecen y donde regentan un antiguo hostal?
Los Esterházy no parecen normales, pero nadie lo es. Es en esa supuesta normalidad que se entretejen los conflictos.
La familia húngara acentúa los conflictos sociales de todo tipo del lugar: ¿el crimen era inevitable?
El crimen nunca es inevitable en una sociedad donde domina, en mayor o menor grado. Un mínimo acto de venalidad es criminal.
¿Le ha influido de alguna manera, a la hora de escribir la novela que Javier Milei sea el actual presidente de Argentina?
En absoluto. Arderá el viento, mi novela, es una metáfora que vale aquí, allá y en todas partes. Nada nuevo bajo el sol.
¿Los problemas de salud que atravesó mientras la escribía han condicionado la novela, matizando quizá su característico sentido del humor?
En absoluto. Por el contrario, las dificultades daban la impresión de pasarle a otro en otra parte. Y yo vivía en la literatura.
Un disco/canción que escuche en bucle estos días.
El bandoneón, del compositor y músico argentino Dino Saluzzi.
¿Cuál es la serie que ha devorado más rápido?
¿En qué película se quedaría a vivir y en cuál no aguantaría ni un minuto?
Viviría en Amarcord, de Federico Fellini. En cambio, no soportaría ser personaje de ninguna comedia musical.
¿Ha experimentado alguna vez el síndrome Stendhal? ¿Ante qué?
Ante los espejos, siempre.
No se muerda la lengua, díganos algo que ya no soporte del mundillo cultural latinoamericano.
El folclorismo, lo very typical.
Una obra o artista que considere sobrevalorado.
Un placer cultural culpable.
El porno.
¿Cuál es la última exposición a la que ha ido?
A la de Carlos Alonso y Guillermo Roux.
¿La inteligencia artificial matará la creación artística?
No.
España es un país…
Entrañable.