_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Podemos permitirnos la desigualdad?

Hay que redefinir el debate económico y abordar el reto de la fractura social

Desde que Podemos irrumpió en el panorama político, buena parte de los medios de comunicación y de los partidos tradicionales se han puesto manos a la obra para desacreditar esta nueva y prometedora formación. Uno de los argumentos esgrimidos consiste en afirmar que carecemos de un programa económico digno de tal nombre y que, de aplicarse, éste llevaría a nuestra economía a una situación crítica.

No es nuestra intención proceder a una defensa numantina del programa de Podemos en el ámbito de la economía. No tendría sentido, entre otras razones porque dicho programa, así como los principios políticos y la estructura organizativa, están siendo objeto de un amplio debate que culminará en la asamblea constituyente que se celebrará a lo largo de las próximas semanas. Pero sí queremos proponer a los lectores una reflexión sobre una de las cuestiones medulares de la propuesta de Podemos: la lucha contra la desigualdad.

Esta cuestión resulta de extraordinaria relevancia por varias razones. En primer lugar, porque el avance de la desigualdad estuvo en el origen de la crisis económica, que fue mucho más que una perturbación financiera o el resultado de la deficiente arquitectura institucional de la zona euro. Los trabajadores compensaban con créditos el estancamiento de los salarios y los ricos bombeaban recursos a los mercados financieros —procedentes precisamente de este estancamiento salarial—, donde obtenían lucrativas ganancias. Y de este modo la burbuja fue creciendo hasta que se tornó insostenible.

En segundo término, porque la desigualdad ha alcanzado umbrales históricos en Europa, desconocidos en las últimas décadas. Este fuerte avance de las desigualdades responde fundamentalmente a las políticas de austeridad y a los recortes salariales, que han socializado los costes de la crisis y los han hecho recaer sobre las espaldas de las clases medias y de los grupos de población más vulnerables. En paralelo, las elites, las del Norte y las del Sur, han continuado disfrutando de una posición privilegiada, que incluso han reforzado en los últimos años.

Habrá que reducir los privilegios de los
ricos a través de una reforma fiscal

En tercer lugar, porque la desigualdad presenta una importancia capital al introducir a las economías en un bucle de difícil salida: reduce la demanda interna —al retraer el consumo y debilitar la actividad inversora—, refuerza la amenaza deflacionista, mantiene la deuda pública y privada en niveles elevados —impidiendo el necesario desapalancamiento— y acentúa la dependencia de nuestra economía de las exportaciones.

En cuarto lugar, porque la polarización social nos muestra un capitalismo, el que está emergiendo de la crisis, con un muy marcado perfil extractivo y confiscatorio, basado en la reducción de los salarios, la prolongación de la jornada laboral, la intensificación de los ritmos de trabajo y la transformación en negocio de parcelas crecientes del sector público.

Por último, porque la implementación de una política económica para construir otra economía que no despilfarre las capacidades de millones de personas en forma de desempleo necesita recursos; pues bien, una parte de esos recursos tienen que proceder de una sustancial redistribución de la renta y la riqueza en manos de los grupos que ocupan una posición de privilegio en la estructura social.

Una razón adicional, más allá de lo económico, para situar la lucha contra la desigualdad en el centro de una agenda transformadora radica en la constatación de que el poder económico y el político se funden y se confunden, conformando una tupida malla de intereses y atentando contra las bases mismas de la democracia. Las elites económicas han fijado la agenda política y han dibujado con precisión la hoja de ruta seguida por el Gobierno; han ocupado los espacios públicos y las instituciones, que han puesto al servicio de sus intereses. En este sentido, exigir más igualdad —seña de identidad de Podemos— es equivalente a reivindicarnos como ciudadanos que no renuncian a sus derechos ni dan por buena esta deriva autoritaria.

La reducción de la desigualdad obligará a tomar medidas en muy diferentes direcciones. Una de ellas, inexcusable, es reducir los privilegios de los ricos a través de una reforma fiscal que dote de verdadera progresividad a nuestro sistema impositivo, así como poner coto a las astronómicas retribuciones recibidas por accionistas y altos ejecutivos de las grandes corporaciones. Será necesario, asimismo, acordar aumentos en los salarios reales que detengan e inviertan la pérdida de participación de los ingresos de índole salarial en la renta nacional, derogar las reformas laborales, restringir legalmente la temporalidad del empleo —principal vehículo de precarización laboral—, elevar significativamente el salario mínimo y avanzar hacia una reducción generalizada de la jornada laboral. Se precisa en fin un plan de emergencia que sitúe la creación de empleo decente en el corazón de la política económica.

¿Utopía? ¿Brindis al sol? En absoluto. Nos mueve la imperiosa necesidad de redefinir los términos del debate económico y mostrar, negro sobre blanco, el alcance del enorme desafío que nos espera si queremos cambiar el actual estado de cosas. Para superar la crisis económica y para construir una sociedad democrática es necesario enfrentarse a la fractura social. Naturalmente, en este camino encontraremos resistencias que habrá que vencer. Especialmente intensas serán las del poder económico, político y mediático.

Fernando Luengo Escalonilla (profesor de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid) e Ignacio Álvarez Peralta (profesor de Economía Aplicada, Universidad de Valladolid). Ambos pertenecen al Círculo 3E (Economía, Ecología y Energía) de Podemos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_