- Televisión En las tripas de Antena 3: así se hacen los informativos que han derrotado incluso a Homer Simpson
- Papel Así funciona la maquinaria tras el 'Espejo público' de Susanna Griso: "Es un programa matador"
La memoria, decía Oscar Wilde, "es el diario que todos llevamos con nosotros". Y hoy toca hacer memoria de la televisión. Aquellos afortunados que aún no hayan cumplido los 35 años no tienen en ese diario la llegada de la primera tele privada. Hasta 1990 los televisores solo tenían dos botones: el de La 1 y el de La 2. Todo lo que veíamos en la pequeña pantalla habitaba en la Televisión Pública: del cine a los programas de entretenimiento; de los musicales a los Informativos... Hasta que el 25 de enero de 1990, hace justo 35 años, nació un canal que venía a revolucionarlo todo: Antena 3.
"Fue un bombazo a todos los niveles", asegura en exclusiva a EL MUNDO, Pablo Motos, cerebro y padre del programa más visto de la televisión durante casi dos décadas, El Hormiguero. "Ver a Emilio Aragón en los primeros shows de El Gran Juego de la Ocafue lo que despertó en mí el sueño de ser presentador... De repente se veía a los cámaras, los cables, los platós por detrás... Todo aquello me marcó".
No fue un nacimiento fácil, pues no sólo era la llegada de una nueva televisión sino la llegada de la competencia televisiva. Suena a chiste teniendo en cuenta lo que se vive ahora entre Motos y Broncano, entre talents y realities, entre magazines y tertulias políticas... Sin embargo, la llegada de Antena 3 significó también que el monopolio del principal hobby de los españoles se iba a acabar. Quién se lo iba a decir a Antena 3 cuando en 2022 se coronó como la televisión líder en España y, a día de hoy, sigue reinando sin que ni La 1 ni Telecinco logren siquiera acercarse.
"Es que nos hemos mantenido fieles a la apuesta que hicimos", asegura Jorge Fernández, el presentador que llegó a Antena 3 hace 19 años para ponerse al frente de La Ruleta de la Suerte sin muchas esperanzas de que el concurso funcionara. "¡No confiaba en que durase más de seis meses!", confiesa entre risas. "Fue una especie de parche que se puso para acortar el programa de las mañanas. ¡Pero me alegro mucho de haberme equivocado radicalmente!".
En esa memoria que Wilde comparó con un diario están escritos los nombres de muchas estrellas, pues lo que el nacimiento de Antena 3 trajo consigo fue un fenómeno que, año a año, se ha ido fortaleciendo: los rostros televisivos. Ahora mismo, ninguna cadena de televisión puede competir sin tener referentes, pero fue Antena 3 la que marcó ese camino. Desde Miguel Ángel Nieto González, el periodista que arrancó el primer programa que se emitió en Antena 3; hasta Mayra Gómez Kemp, la presentadora del primer programa de entretenimiento de la cadena, precisamente La Ruleta de la Fortuna, como se llamó en sus inicios. Desde José María Carrascal y sus corbatas hasta Isabel Gemio y su Sorpresa, Sorpresa. Desde Emilio Aragón y sus zapatillas blancas hasta Karlos Arguiñano y sus chistes malos, pasando por Matías Prats y aquel terrible 11-S; Susanna Griso como rostro de Espejo Público; Roberto Leal y su incombustible Pasapalabra; o Sonsoles Ónega, la última megaestrella en llegar con su YAS.
Son estas caras, las de antes y las de ahora, las que conocieron y conocen las tripas de una televisión cuya presencia en el panorama televisivo comenzó a gestarse cuando el Gobierno de Felipe González anunció el esperado concurso para otorgar tres licencias de televisión privada en el año 1988 -las otras dos fueron para Gestevisión Telecinco y Sogecable- al amparo de una recién aprobada ley. Para presentarse a este concurso, se creó la sociedad Antena 3 de Televisión (actualmente Atresmedia Televisión), presidida por Javier Godó. Fue la primera en emitir: primero en pruebas y después, aquel 25 de enero, ya de forma oficial.
En todos estos años muchas estrellas han llegado, salido o permanecido. Una de las más destacadas es, sin duda, Pablo Motos, que lleva 19 años en la casa, desde el día que la cadena le tiró la caña, conscientes de que El Hormiguero podría ser un pelotazo. ¡Y vaya si lo fue! "El primer recuerdo que me viene es cuando me hicieron la oferta de trabajar en el grupo", afirma. "Quedamos en un restaurante que estaba en un subterráneo muy secreto. Allí estaban todos los jefes, para hacerme saber que la oferta era seria".
"Recuerdo con mucho cariño a Carrascal con sus famosas corbatas. A Hermida y a Mª Teresa Campos, con quien tuve la suerte de trabajar en mi primer programa en Antena 3"
¿Cuántas anécdotas, historias, aventuras se esconderán el imaginario de Antena 3? Arguiñano, otro de los primeros, pues llegó a la cadena hace 25 años, se ríe al recordar a Emilio Aragón vestido de traje y zapatillas blancas. En su diario, sus recuerdos de ese nacimiento, "son muy divertidos". "Es que... cuando las cosas se hacen bien...". Parco en palabras, sí, pero a buen entendedor...
Siete lustros dan para viejos y nuevos recuerdos, incluso de quienes eran niños cuando la cadena arrancó y ahora son ellos los que precisamente los fabrican. "Recuerdo con mucho cariño a Carrascal con sus famosas corbatas", dice Roberto Leal. "A Jesús Hermida y a María Teresa Campos, con quien tuve la suerte de trabajar en mi primer programa en Antena 3. Desde entonces le tengo mucho cariño a esta casa".
La cadena privada llegó con una idea muy clara, con una esencia que ha mantenido durante estos 35 años: entretener, rentabilizar y nunca quedarse parado. "En estos años hemos mantenido el compromiso de hacer una televisión que se basase en la calidad, en la variedad, en la innovación, en el rigor... y que fuera responsable con la sociedad", asegura José Antonio Antón, actual Director General de Atresmedia TV, quien llegó en diciembre de 2012 para hacerse responsable de la programación. "Esa apuesta la hemos mantenido inalterable, con aciertos y errores, pero creyendo en ese tipo de televisión de calidad, cercana, donde hubiera de todo y para todos".
Lo más increíble de una televisión, tal vez, sea precisamente eso, el movimiento de las piezas de una gran partida de ajedrez que nunca termina y que unas veces acaba en tablas, otras se pierde y otras se gana. Saber quiénes son tus alfiles, tus torres, tus peones, tu reina y tu rey es clave para no sumar más victorias que derrotas.
Los movimientos en el tablero de Antena 3 han sido muchos. El cambio de accionariado en 1992, con la llegada del Grupo Zeta, de Antonio Asensio, de Rupert Murdoch, de Banesto y de la Organización Cisneros en el año 1992, fue cuando Antena 3 empezó a jugar su gran partida de ajedrez. Hubo polémicas, pero los nuevos accionistas revolucionaron la cadena con nuevos contenidos, nuevos presentadores y nueva estética. Llegaron entonces Olga Viza, Jesús Hermida, Mercedes Milá, Fernando Ónega, Pepe Navarro, Jesús Quintero, Manuel Campo Vidal... Y también las primeras guerras por los fichajes, pues Telecinco ya se había sumado a la batalla: de los años dorados de la televisión a los años de los grandes duelos.
En la memoria de varias generaciones nunca se borrará, por ejemplo, la llegada de Los Simpsons a la televisión privada, la sintonía inicial de El Príncipe de Bel-Air, el primer debate electoral celebrado en una televisión privada entre Felipe González y José María Aznar en 1993, las primeras series que enganchaban a la audiencia con tanta ansia que era muy complicado poder esperar al capítulo siguiente... Y el primer éxito: en 1994 Antena 3 se convirtió en la primera televisión líder en audiencia. Ganó la primera partida.
"Sólo le he visto nervioso una vez y fue cuando presentamos el primer informativo juntos"
Y fue en ese momento en la que entró una nueva pieza que ahora es clave: Susanna Griso. "Me convocaron a una reunión con Matías Prats, Olga Viza, Pedro Piqueras, Fernando Ónega, Rosa María Mateo, Roberto Arce y Ernesto Sáenz de Buruaga", recuerda sobre su aterrizaje en Madrid la ahora presentadora de Espejo Público. "Estudié la carrera de periodismo admirándoles y de repente era la "rookie" del equipo. El fichaje de Matías se había llevado con mucha discreción y yo iba a ser su pareja. Te diré que sólo le he visto nervioso una vez y fue cuando presentamos el primer informativo juntos. Estrenábamos un nuevo plató con la redacción de fondo y se colaba mucho ambiente porque los periodistas solemos ser muy ruidosos. Matías y una servidora nos pasábamos la mitad del informativo pidiendo silencio, pero nuestro debut fue muy emocionante: toda la redacción se levantó para aplaudirnos".
Tres décadas han pasado ya. Y resulta curioso que en esa primera reunión estuviese Fernando Ónega, y 30 años después, su hija Sonsoles haya sido uno de los últimos fichajes. "Aún me sigo perdiendo por los pasillos", se carcajea. "Me acuerdo perfectamente de Farmacia de Guardia, era una cita obligada en casa. Me acuerdo de Carrascal... y de mi padre. Perdón por la cita familiar, pero no me perdía ningún informativo suyo".
Fueron esos nombres, esas piezas de ajedrez, las que convirtieron a Antena 3 en el lingote de oro para los que querían invertir en televisión. Llegaron nuevos accionistas, desde Telefónica al Grupo Planeta. Fueron años de grandes éxitos, de buques insignia para la cadena: Manos a la obra, Aquí no hay quien viva, Compañeros... Se convirtió en la cadena más valorada por los españoles -aún hoy lo sigue siendo- y también contaba con el presentador más apreciado, Matías Prats...
"La exigencia a la que nos sometemos, el no conformarnos con el mero liderazgo, provoca sinsabores. Pero creemos que para triunfar y para avanzar también hay que fallar"
"Fueron momentos excepcionales", dice Antón. "Pero hay momentos duros incluso en las mejores etapas, incluso cuando lideras. De hecho, la exigencia a la que nos sometemos, el no conformarnos únicamente con el mero liderazgo, provoca también sinsabores. Pero creemos que para triunfar y para avanzar también hay que fallar, porque forma parte del aprendizaje. En nuestros 35 años de historia, la clave era aprender de esos aciertos para seguir la senda".
La televisión es un poco como la famosa teoría de Keynes y sus ciclos económicos: todo fluctúa. Antena 3 fluctuó de lo más alto a una crisis de audiencias que provocó que en el año 2009 se decidiera cambiar el modelo. No iba a ser un cambio de la noche a la mañana. Eran conscientes de que había que cambiar paso a paso: aprender de los aciertos que hubo, igual que se aprende de los errores.
Para muchos, hubo un punto de inflexión: el año 2010. "La cadena optó por eliminar contenido con el que competía con otras cadenas", explica Jorge Fernández. "Encontraron un modelo televisivo donde cabe todo el mundo y donde el entretenimiento no se basa en programas de corazón. Y 15 años después ha quedado demostrado que la perseverancia y la credibilidad en ese modelo han hecho que llevemos ya unos cuantos años de liderazgo y en todas las franjas horarias". "Si me permites utilizar el nombre de mi programa, te diré que esta televisión es el mejor espejo de este país", añade Griso. "Ahí radica buena parte de su éxito".
Frente a otros modelos, Antena 3 luchó por un modelo familiar, de puro entretenimiento, que confiaba en el talento de sus estrellas y se atrevía a innovar. ¿Cómo se iban a poner Los Simpson antes que los informativos? Homer y compañía se fueron a Neox, se programó La Ruleta de la Suerte y las Noticias de Antena 3 lo reventaron con un estilo único y propio, que aún hoy mantienen.
"Ser valiente en este momento no es fácil porque se paga un precio alto. Pero Antena 3 lo es"
Luego llegaron los concursos familiares, las ficciones, las series turcas, Pasapalabra, Tú cara me suena con Manel Fuentes, La Voz con Eva González... Y las piezas empezaron a encajar en un puzle perfecto. En 2022, Antena 3 se convirtió en la televisión líder en España... y hasta ahora. "Si hoy podemos decir que estamos en nuestro mejor momento y que lideramos es porque el público ha depositado en nosotros y en nuestros contenidos su confianza; nos elige porque confía en nosotros", concluye Antón.
"La clave del éxito de Antena 3 es que tiene una programación variada, valiente y de calidad", añade Motos. "Sobre la variedad te diré que hay cosas que sabes que funcionan, pero no puede ser toda la cadena lo mismo. La calidad no siempre te da más audiencia, pero a la larga es lo más rentable. Y ser valiente en este momento no es fácil porque se paga un precio alto. Pero Antena 3 lo es".