Ir al contenido
_
_
_
_

Vacaciones de Semana Santa 2025 en Colombia: fechas, calendario escolar y quiénes tiene derecho a descanso

Los llamados jueves y viernes santo son días de asueto oficial, así que las personas que deban laborar en estos días tienen derecho a recibir una compensación en su salario

Semana Santa en Colombia 2025
Paola Alín

Una de las festividades más relevantes del cristianismo en el mundo está por iniciar. La Semana Santa es una temporada de festejos y ritos religiosos, pero también se trata de uno de los periodos vacacionales del año en Colombia. De acuerdo con la legislación, los días jueves y viernes santo —17 y 18 de abril este 2025— son parte del calendario de días festivos oficiales, es decir, no son laborales. La ley contempla que las personas trabajadoras que deban laborar esos días tienen derecho a recibir una compensación especial que equivale al doble del salario ordinario.

Calendario escolar

En Colombia, las vacaciones de Semana Santa son parte del calendario escolar. La ley 115 del año 1994 establece que toda institución educativa debe contemplar un total de 12 semanas como parte del receso estudiantil, que deben incluir la Semana Santa. Se otorgan a los estudiantes de todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Para el ciclo escolar 2024-2025, las fechas de descanso van del lunes 14 de abril y al viernes 18 de abril. Durante este periodo, los estudiantes de primaria, secundaria y educación superior disfrutan de un receso académico. Aunque la mayoría de las instituciones siguen estas fechas de descanso, algunas escuelas privadas podrían tener variaciones dependiendo de sus políticas internas.

Fechas clave de la celebración religiosa

Colombia es un país de mayoría católica, con aproximadamente un 73% de la población afiliada a esa fe, de acuerdo con una encuesta global de IPSOS de 2023. En varias ciudades y pueblos colombianos, las procesiones son una de las principales tradiciones para conmemorar esta fecha. Las más conocidas se realizan en ciudades como Popayán, Mompox y Medellín, donde se realizan representaciones de la llamada pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En la primera ciudad, además, se elaboran las famosas alfombras de aserrín que cubren las calles por donde pasará la procesión. En todo el país también se llevan a cabo misas especiales en los templos; las más relevantes son la del Jueves Santo, la del viacrucis y la de resurrección, que se lleva a cabo en el Domingo de Pascua.

Estas son las fechas del festejo:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Alín
Es editora SEO y periodista en EL PAÍS México y América. Antes fue editora de Malvestida, un medio dedicado a la diversidad, el género y la cultura pop. Es coautora del libro 'Existir Suavecito' (Editorial Planeta, 2024). Ha trabajado en medios como CNN, Animal Político, HuffPost y la revista Chilango.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_