La crisis argentina cuestiona la capacidad de poder del peronismo
La ruptura política entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner bloquea las soluciones y debilita la gobernabilidad
Hay una máxima política, y por ello incuestionable, que dice que solo el peronismo puede gobernar un país tan complejo como Argentina. Quienes la pregonan ponen ejemplos: cuando el Gobierno del radical Raúl Alfonsín se hundía en 1989 en la hiperinflación, llegó Carlos Menem para acomodar las cosas. En 2001, tras la caída de otro radical, Fernando de la Rúa, fue el peronismo el encargado de sacar a Argentina del pozo, esta vez de la mano de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Casi 20 años después, Mauricio Macri dejaba el país en cesación de pagos, una deuda con el FMI por 44.000 millones de dólares y la inflación por arriba del 50%. Los argentinos se abrazaron una vez más a la tabla salvadora del peronismo. Pero los hechos ponen ahora en cuestión aquella capacidad del partido para resolver las crisis más profundas.
Los argentinos han perdido poco a poco la fe en el presidente, Alberto Fernández, y su vice, Cristina Fernández de Kirchner. El desánimo en la calle ya era evidente antes del sábado pasado, cuando la renuncia acelerada del ministro de Economía, Martín Guzmán, puso en evidencia la profundidad de la crisis de Palacio. El portazo del ministro era la consumación del lento pero persistente proceso de demolición que Kirchner había emprendido contra el presidente y su entorno más fiel. La elección de un nuevo ministro llevó casi 48 horas por la falta de acuerdo entre ellos. La dupla llevaba meses sin hablarse en privado. Finalmente, emergió el nombre de Silvina Batakis, una economista del entorno de Kirchner que, al mismo tiempo, prometió obedecer a Fernández y cumplir con el acuerdo con el FMI firmado por su predecesor, Guzmán. Un oxímoron político.
Fernández y Kirchner han vuelto a hablarse. Lo hicieron al menos cuatro veces durante la última semana. El miedo a una debacle definitiva terminó por convencerlos de la fragilidad de una alianza que nació en 2019 contra natura, con una vicepresidenta con votos imponiendo en la Casa Rosada a un presidente sin ellos. “Los peronistas somos como los gatos. Parece que nos estamos peleando y en realidad nos estamos reproduciendo”, solía decir Juan Domingo Perón para justificar las tensiones propias de la construcción política. Lo que está en entredicho ahora es esa capacidad de reproducción de la que tanto se jactaba el padre fundador. “Esta crisis le pega muy fuerte al peronismo”, advierte Pablo Touzón, politólogo y director de la consultora Escenarios. “Estamos ante un round histórico en el que no parece que esta crisis se pueda resolver a través del peronismo”, dice.
Vicente Palermo, fundador del Club Político Argentino, es uno de los politólogos que más ha estudiado al peronismo. Es de la idea que la capacidad del partido para resolver crisis “no tiene basamento histórico”. “El peronismo está estructurado de una manera que lleva en su seno las condiciones de producir o profundizar crisis, para que se autogeneren y se llegue a una situación de estallido que luego no puede controlar”, dice. Y pone como ejemplo más reciente la debacle que siguió a la muerte de Perón, en 1974, con la asunción de su viuda, Isabel Martínez, y el golpe de Estado de 1976. Esa idea de que en el peronismo están los trabajadores, los que más pueden sustentar un Gobierno, se puede aplicar en determinados tramos de la historia, pero no siempre”, dice.
Claudio Belini, historiador económico de la Universidad de Buenos Aires, coincide en que parte del problema es que se ha perdido la base social del peronismo primigenio, aquel que en los años cincuenta pareció imparable. “La sociedad argentina ya no es esa sociedad industrial y organizada en sindicatos”, dice. “El primer peronismo mostraba una mayor capacidad para resolver algunas cuestiones de la disputa del poder. Pero ahora el Estado argentino es diferente, ha perdido capacidades para intervenir en la economía y para disciplinar a grandes actores sociales. Por eso es más complejo para el peronismo abordar las crisis”.
La encrucijada del kirchnerismo
Los mercados recibieron con una caída del peso y los bonos de deuda y la disparada de la inflación a la nueva ministra Batakis. Mientras tanto, Fernández se recluyó en la Casa Rosada y Kirchner reapareció en público después de un mes. La vicepresidenta bromeó con que no pensaba “revolear a ningún otro ministro” del Gabinete y, por primera vez, no humilló a Fernández en público. Cargó, eso si, contra el ministro Guzmán, al que acusó de desestabilizar al Gobierno con su renuncia. Se había consumado una tregua, fruto de la necesidad de supervivencia. El kirchnerismo está en una encrucijada. Detesta a Fernández porque lo considera un tibio, pero si lo hace caer sabe que la crisis le explotará en las manos. El objetivo es, entonces, llegar con vida a 2023, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales.
“El problema es que el peronismo es una coalición de un sector pretendidamente radical, en el sentido clásico, que es el kirchnerismo, y un sector extremadamente conservador, que son los gobernadores y las tribus no kirchneristas”, dice Palermo. “Y gobernar esa coalición es muy difícil, porque es inconsistente. Hay que conciliar muchos intereses opuestos”, explica. La ministra Batakis está atrapada en esas tensiones internas. Todos reconocen su capacidad como economista, pero hay consenso en que la gravedad de la situación exige nombres con más pergaminos políticos. De hecho, la discusión en la Casa Rosada es si no será necesario emprender cuanto antes una profunda reforma de Gabinete que dé oxígeno a la gestión.
“La economía tiene sus razones”, dice Touzón, “pero el primer motor es la política”. “Hace un año nadie hablaba de hiperinflación, como ahora. No está claro hasta que punto la percepción de Kirchner de que esto será un desastre lo convierte en un desastre”, agrega. La preocupación de Touzón es que más allá del peronismo no parece haber mucho más. “En la crisis de 1975, con un peronismo roto, estaba agazapado el partido militar para asumir de manera sanguinaria. En el 89, el peronismo ya había resuelto su interna y estaba Menem. En 2001 teníamos la entente de la provincia de Buenos Aires, con Duhalde y Alfonsín. Hoy, la pregunta es quien sostiene el vacío de poder, si la oposición está dispuesta a ocupar la centralidad”, opina Touzón.
Si la situación es terminal está por verse. Faltan 15 meses para las elecciones y el peronismo dará pelea. Palermo recuerda que el partido aún tiene “una base territorial muy fuerte en el cordón de la provincia de Buenos Aires”. Los gobernadores, esencia del poder en el interior del país, se muestran cada vez más alineados con Kirchner, evidencia de que perciben la migración en la Casa Rosada. Serán meses de mucho ruido dentro del partido.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.