Ir al contenido
_
_
_
_

Alarma para Milei: las encuestas muestran el declive de su imagen y el aumento del descontento con su Gobierno

Los sondeos de opinión en Argentina coinciden en la merma de los apoyos al presidente ultra. Los expertos lo atribuyen al escándalo con la criptomoneda $Libra y a la incertidumbre económica

El humor social, ese estado de ánimo general inestable y escurridizo, comienza a mostrarle un gesto adusto a Javier Milei. Al cierre del primer trimestre del año, casi todas las encuestas y sondeos de opinión en Argentina coinciden en que la imagen del presidente ultraderechista y el nivel de satisfacción con su Gobierno están declinando respecto de 2024. Los analistas y expertos en opinión pública vinculan el declive con el escándalo por la estafa con la criptomoneda $Libra que Milei promocionó, con su decisión de nombrar a cuestionados jueces por decreto para integrar la Corte Suprema y, entre otras cosas, con la incertidumbre del plan económico: después de 15 meses de fuerte ajuste y recesión, las mejoras no llegan a la vida cotidiana de las mayorías y el Gobierno se ve obligado a recurrir a un nuevo préstamo del FMI, un recurso que Milei tildaba en el pasado de “inmoral” y que nunca tuvo buenos resultados en la historia del país.

El 61% de las personas está insatisfecho con cómo marchan las cosas en Argentina y solo el 36% lo aprueba, advierte la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública realizada en marzo por la Universidad de San Andrés (UdeSa). Hace cuatro meses, la insatisfacción alcanzaba al 52%. “El porcentaje de aprobación del Gobierno bajó al 45%: una caída de nueve puntos con relación a la última medición de noviembre”, añade el estudio. Y sostiene que, en el mismo lapso, la imagen negativa de Milei pasó del 44% al 51%, mientras la positiva bajaba del 49% al 43%.

La consultora brasileña Atlas Intel, una de las pocas que anticipó el triunfo de Milei en las elecciones de 2023, registró una marcada caída en la imagen del mandatario ultra: la percepción favorable se desplomó del 54% al 45% entre diciembre y febrero, cuando la valoración negativa subía del 42% al 50%.

Javier Milei llega para pronunciar el discurso anual sobre el Estado de la Nación, en Buenos Aires, Argentina, el 1 de marzo de 2025.

“La imagen negativa del Gobierno no hace más que crecer mes a mes. Un 58% desaprueba la gestión de Javier Milei”, señalan los consultores Gustavo Córdoba y Paola Zuban, como conclusión de los sondeos que realizaron este mes. Consideran que se trata de una nueva tendencia que “comenzó a aparecer en enero y se fue consolidando desde entonces”. Según su estudio, el mismo porcentaje de personas que desaprueba su gestión tiene una valoración desfavorable del presidente y esa cifra escaló, en ambos casos, por encima de seis puntos desde noviembre pasado: del 52 al 58%.

El índice de confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Torcuato Di Tella —que mide en una escala de cero a cinco— le otorgó a la Administración ultra 2,42 puntos en marzo, con “una disminución del 5,4% respecto al mes de febrero”. Fue su cuarta caída mensual consecutiva.

“El final de 2024 fue mejor de lo esperado para Milei, pero el comienzo de 2025 parece más complicado de lo previsto”, dice el politólogo Lucas Romero, de la consultora Synopsis. Entre la sucesión de acontecimientos que pueden haber restado apoyos al presidente, enumera el discurso de Milei en el Foro de Davos (donde asoció homosexualidad con pedofilia y generó una manifestación de repudio), el escándalo $Libra, los errores del asesor presidencial Santiago Caputo (interrumpió una entrevista a Milei para decirle lo que debía declarar y días después amenazó en público a un diputado), el nombramiento por decreto de jueces para la Corte y la represión policial a una marcha en favor de los jubilados, “una serie de hechos que alimentaron el debate público con noticias negativas para el Gobierno”.

A la vez, señala Romero, las encuestas perciben un descenso de la preocupación social por la inflación —cuya baja ha sido uno de los principales sustentos para Milei— y un aumento de los reclamos en torno a la corrupción, la inseguridad y el desempleo. “Están apareciendo otras demandas al Gobierno. El proceso de recuperación de expectativas y el optimismo sobre el futuro parecen estar disipándose. Y todavía no se observa en la economía doméstica de cada argentino una mejora de la calidad de vida”. Los datos recabados por Synopsis indican que hay un 54% de evaluación mala o muy mala del Gobierno contra un 40,3% de buena o muy buena; y un 57,5% de imagen negativa de Milei, frente a un 38,4% de imagen positiva.

Si bien la merma en los apoyos al Gobierno es compartida por la gran mayoría de los encuestadores, algunos analistas consideran que no es, por el momento, una tendencia definida ni determinante. Y resaltan una cuestión no menor: los principales líderes políticos del país tienen peor imagen que Milei.

La consultora Isasi/Burdman midió una pérdida de cuatro puntos en la imagen positiva del presidente: entre enero y marzo habría pasado del 55 al 51%. “Es una oscilación suave. Los fundamentos de la popularidad de Milei no están cuestionados. No veo demasiada modificación en el escenario”, dice Julio Burdman, doctor en Ciencia Política. “Lo interesante para analizar es que no hay tanto cambio en la opinión pública. El ciclo de Milei lleva 15 meses y hay una estabilidad en el apoyo, puede subir o bajar un poco pero flota cerca de los 50 puntos”, agrega. “Milei conserva la mayoría del apoyo de quienes lo votaron en la segunda vuelta electoral de 2023 [ganó con el 56% de los votos]. Si comparamos con los gobiernos de Mauricio Macri [2015-2019] o Alberto Fernández [2019-2023], a esta altura de sus mandatos ellos ya habían perdido muchos de los votos con que habían sido electos”.

Más allá de las consultoras y sus sondeos, la primera gran prueba que enfrentará el Gobierno sobre el devenir del humor social serán las elecciones legislativas de este año. Desde abril habrá comicios en distintas provincias y en octubre será la hora del veredicto nacional.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_