_
_
_
_

Chile de exportación: la ballena jorobada que engulle a un hombre

Ha sido una noticia viral, la más leída de la semana. Hay escenas extraordinarias que quedan en la memoria colectiva

Adrián Simancas Chile
Andrián Simancas momentos antes de ser tragado por una ballena jorobada en Punta Arenas, el pasado 8 de febrero.RR SS
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores, ¿cómo están?‌

Espero que todo en orden en sus vidas. Que sigan disfrutando de las vacaciones, porque aún quedan días de este febrero hermoso, o del encanto de las ciudades medio vacías, como comentamos la semana pasada en este mismo espacio. Aquí, en la redacción de EL PAIS-Chile, desde la comuna de Providencia, seguimos funcionando como si marzo ya hubiese llegado. Como si fuéramos ya el retail que tiene uniformes escolares desde diciembre (qué pesados).

Hoy nuestro boletín hablará sobre lo que ha sido el fenómeno de la semana: la noticia de que una ballena jorobada engulló a un joven de 24 años en el mar de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile, y luego lo expulsó. Todo grabado, por cierto, por el padre del joven, en un registro gráfico que, de no haber existido, habría hecho de esta historia un mito poco creíble. Les cuento: fue la noticia más vista de EL PAIS-Chile en la semana y, por momentos, la más vista de todo el periódico. Es decir, la historia de la ballena y del joven venezolano engullido capturó la atención de los lectores globales, más incluso que cualquier otra del mundo. Increíble. Miles de personas leyendo en paralelo la misma noticia. La entrevista que la periodista Maolis Castro le hizo al muchacho, técnico informático y músico independiente, fue un puntazo: “Cuando estuve dentro de ella, me acordé de Pinocho”, le dijo.

¿Por qué hay historias que interesan de manera tan masiva a la globalidad de los lectores? Es difícil una respuesta cerrada, pero ensayemos. Porque es profundamente humana: ¿quién no ha estado por ahí nadando en el mar abierto? Nos ponemos en el pellejo del muchacho y, en mi caso, sobre todo del padre. ¿Nos podría pasar? Claro. ¿Es probable que nos ocurra? Mucho más difícil. Aquí un segundo punto: es una historia extraordinaria, porque solo la creíamos posible en la literatura o en las lecturas religiosas, con la historia de Jonás (quien pasó tres días y tres noches en el interior de una ballena, para luego ser expulsado).

Cada país y cada región tiene sus propios problemas, dramas, desafíos y felicidades -y vaya que el mundo está movido en esta época-, pero de repente aparece de sorpresa una ballena, engulle a un ser humano que hace deporte en los mares gélidos del sur de Chile, lo expulsa, y el relato de no ficción está en las tabletas, celulares y, sobre todo, en las conversaciones de medio mundo. No estamos acostumbrados a los finales felices. Y este nos gusta.

Para finalizar: el periodista Aldo Schiappacasse, fiel y rapidísimo columnista de este diario, el otro día -en medio del patio de cemento caluroso que separa la radio ADN de la oficina de EL PAIS- me preguntó así, a la pasada, si yo prefería ser comida o vomitada por una ballena. Yo, pensando en mis hijos, dije: vomitada. A él le sorprendió mi respuesta. Aldo prefería ser comido. Y me dejó pensando...

Otras historias:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_