_
_
_
_
Aquí es martes
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Bienvenido de nuevo Samuel Beckett

Se reedita la novela ‘Watt, del Nobel irlandés, exacto retratista de unos años terroríficos que pueden volver en cualquier momento

Portrait of Irish writer Samuel Beckett
Samuel Beckett, fotografiado en julio de 1985.Louis MONIER (Gamma-Rapho via Getty Images)
Félix de Azúa

El siglo XX nos trajo a Stalin, a Mao, dos guerras mundiales, el Holocausto, las bombas atómicas y un par de carnicerías más que no quiero recordar. Decenas de millones de muertos, según los cálculos más prudentes. Como es lógico, el alma de los europeos se vio zarandeada y es admirable que hayamos sobrevivido como especie. Un marciano habría esperado que nos suicidáramos definitivamente con una buena juerga nuclear.

La maltrecha conciencia mundial tuvo varios resultados en el orden de la representación. Lo de vivir con la amenaza de una extinción no dejó de afectar a los artistas, que son quienes nos representan de verdad y no los políticos. Así que los artistas pasaron a representarnos tal y como nos vieron, raros, deformes, informes, anómalos, invisibles, tullidos, tartamudos, o simplemente mudos.

Llevamos varios años más templados y parece que podemos estudiar aquel pasado que se llamó “la vanguardia” con algo de sosiego. No en todas partes, claro, aunque sí en un Occidente que se apaga, pero que ya no está masacrando a sus esclavos. Y el efecto que tuvo en la literatura aquella conciencia de la destrucción fue un grupo de literatos inmensos que ya no podían representar a los humanos de un modo, por así decirlo, luminoso y heroico. Sin embargo, sería muy mala idea darlos por muertos. Joyce, Proust, Kafka, Faulkner, Bernhard, Manganelli, Benet, Rulfo, en todo Occidente apareció durante el siglo XX una literatura a la que sólo le quedaba la nuda forma como capacidad de ser. Y uno de los principales fue Samuel Beckett.

Es de celebrar que no se haya agotado la capacidad de fascinar, moralizar e iluminar que tiene esta literatura difícil, áspera, oscura, pero sabia. Y leer a estos artistas es muy conveniente para entender que todo puede apagarse en cualquier momento. Estoy celebrando la aparición de una nueva traducción de Watt, la última novela en inglés de Beckett, traducida y prologada por José Francisco Fernández en una editorial asequible y que puede llegar a muchos estudiantes (Cátedra).

La historia de esta novela es otra novela, bien contada por Fernández en su extenso prólogo. Beckett la escribió mientras huía de un refugio a otro como miembro de la Resistencia, perseguido por los nazis que ocupaban Francia. En aquellas absurdas condiciones llevó Beckett sus cuadernos, en los que iba escribiendo y anotando lo que sería finalmente la novela Watt, nombre del protagonista, aunque tan inexistente como Godot, el más famoso de los personajes becketianos. Watt tiene una pareja, el señor Knott, a quien sirve en una parodia de las antiguas novelas de amos y criados que se ha eternizado hasta el día de hoy gracias a los Arriba y abajo televisivos.

Rechazada por el mundo editorial

Aunque la terminó en 1945, no se publicó hasta 1953 tras ser rechazada por casi todas las editoriales inglesas y americanas, muy reacias a reconocer que aquella prosa convulsa y sarcástica era un fiel retrato de la civilización del siglo XX. Y una vez editada apenas tuvo acogida. No sería hasta 1968 (¡menudo año!) cuando se publicó en francés por la editorial Minuit y en versión del autor con ayuda del matrimonio Janvier, que comenzaría la recepción entusiasta de la novela. Los mandarines franceses se reconocieron en aquel retrato del género humano disforme, desintegrado, pero de una ironía lacerante que un irlandés creaba de la nada.

Había otros efectos que fascinaron a quienes dominaban la opinión literaria. Uno de ellos era la evidente caricatura de Descartes, filósofo al que Beckett siempre tuvo entre sus favoritos y que de inmediato registraron los maestros del estructuralismo y la deconstrucción.

Sea, pues, bienvenido de nuevo nuestro Beckett, exacto retratista de unos años terroríficos que pueden volver en cualquier momento.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Félix de Azúa
Nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_