Ir al contenido
_
_
_
_

¿Hasta dónde llegó la riada? Los mapas satelitales de L’Horta Sud muestran 4.000 edificios afectados

El sistema de mapeo Copernicus calcula, con limitaciones, los daños de un desbordamiento excepcional

Manises

Valencia

Aldaya

Benetúser

Picaña

Torrent

Paiporta

Catarroja

Alcácer

Silla

La

Albufera

2 km

Manises

Aeropuerto

Valencia

Aldaya

Xirivella

Alacuás

Picaña

Torrent

Paiporta

Benetúser

Catarroja

Alcácer

Silla

Picassent

La

Albufera

2 km

Manises

Aeropuerto

Valencia

Aldaya

Xirivella

Alacuás

Picaña

Torrent

Paiporta

Benetúser

Sedaví

Catarroja

La

Albufera

Alcácer

Silla

Picassent

2 km

Valencia

Zona inundada captada

por Copernicus el

31 de octubre

Rambla

del Poyo

Paiporta

CV-400

Benetúser

Alfafar

200 m

Valencia

Rambla

del Poyo

Zona inundada captada por

Copernicus el 31 de octubre

Paiporta

CV-400

Benetúser

Calle que se muestra

en la fotografía

Alfafar

200 m

Valencia

Rambla

del Poyo

Zona inundada captada por Copernicus el 31 de octubre

Paiporta

Benetúser

CV-400

Calle que se muestra

en la fotografía

200 m

Alfafar

Valencia

Construcciones

probablemente

dañadas

Castellar

V-31

Edificaciones

dañadas

Sedaví

200 m

Valencia

Construcciones

probablemente

dañadas

Castellar

V-31

Edificaciones

dañadas

Sedaví

200 m

Valencia

Construcciones

probablemente

dañadas

Castellar

V-31

Edificaciones

dañadas

Sedaví

200 m

Valencia

CV-400

Rambla

del Poyo

Catarroja

V-31

Albal

CV-33

300 m

Valencia

CV-400

Rambla

del Poyo

Catarroja

V-31

Albal

CV-33

300 m

Valencia

CV-400

Rambla

del Poyo

Catarroja

V-31

Albal

CV-33

300 m

Valencia

Línea

ferroviaria

afectada

Aldaia

Alacuás

200 m

Valencia

Aldaia

Línea ferroviaria

afectada

CV-403

Alacuás

200 m

Valencia

Aldaia

Línea ferroviaria

afectada

Alacuás

CV-403

200 m

La riada que el pasado martes inundó decenas de municipios del cinturón sur de la ciudad de Valencia afecta a una zona en la que viven más de 400.000 personas. Hay casi 3.300 edificaciones dañadas en las zonas inundadas según el análisis del sistema de mapeo satelital Copernicus.

Un recorrido por las localidades de Paiporta, Benetúser, Catarroja o Sedaví muestra la brutal devastación que supusieron las riadas para estas poblaciones.

El sistema satelital Copernicus usa imágenes de muy alta resolución para calcular los daños producidos por catástrofes como esta. En su mapa de Paiporta y Benetúser se ve el detalle de las edificaciones (casas, oficinas, comercios) e instalaciones (polideportivos, parques) dañados y con posibles daños.

El análisis de las imágenes es exhaustivo, pero no absoluto. No capta, por ejemplo, daños como los de la calle Azorín, en Benetúser, que el 2 de noviembre estaba tal y como la retrata esta fotografía: en los edificios no hay daños estructurales que los satélites puedan recoger, pero el impacto en el vecindario es evidente.

La siguiente imagen muestra la evaluación de daños en Sedaví. "Por la propia limitación de las imágenes satelitales hay cosas que no llegas a ver", explica Óscar Muñoz, director de proyecto de cartografía temática de Telespazio Ibérica, la empresa encargada por la Comisión Europea de analizar las imágenes. Aun así, su investigación detecta al menos 3.300 edificios dañados con seguridad.

Las limitaciones gráficas son indiscutibles, pero aportan información a Protección Civil para hacer una estimación de las zonas más afectadas. Permite comprobar el impacto devastador de la riada en zonas como el polígono industrial de Catarroja, entre las poblaciones de la comarca de L'Horta Sur y la Albufera.

Las instantáneas utilizadas para cuantificar los daños se tomaron el 3 de noviembre, cinco días después de los desbordamientos. Eso condiciona el análisis de daños publicado el pasado martes. “Si en esa imagen hay zonas que ha limpiado la UME, esos daños ya no los estás viendo. Es normal que la gente que esté en campo esté viendo cosas o haya vivido cosas que en el producto no se muestren”, expone Muñoz.

La estimación de las edificaciones destruidas se ha publicado una semana después de la catástrofe, en el marco del servicio europeo de cartografía rápida de emergencias. Es el último paso de un proceso por el que se han ido dando a conocer imágenes satelitales y análisis preliminares durante los siete días anteriores.

El director de proyecto de Óscar Muñoz resume el procedimiento que se sigue ante una catástrofe similar como la de Valencia, que se aplica también ante incendios o erupciones volcánicas como la de La Palma. La prioridad ante una catástrofe natural es la fase que se conoce como delineación: Protección Civil pide mapas detallados de ciertas zonas. En los primeros días se pidió de la provincia de Valencia, con especial atención en L’Horta Sud, Utiel y Algemesí. Las primeras imágenes de radar permiten estimar las zonas inundadas.

Cuando se tiene esa primera panorámica se centran los esfuerzos en la clasificación de una zona concreta, la estimación de daños, que lleva incorporada una tabla de consecuencias, en las que se detalla por ejemplo que al menos uno de los nueve centros sanitarios de la zona se vio afectado. En este caso se pidió a Copernicus más detalles de l’Horta Sud, (que dio como resultado el análisis presentado en esta información) y de Utiel (donde aún no se ha podido captar una imagen óptica en la que no se interpongan las nubes).

La primera imagen de radar de la cuenca del Júcar, otra zona fuertemente impactada por las riadas del pasado martes, fue captada y publicada a los dos días. Los plazos en estos trabajos son muy cortos. Muñoz explica que cuando reciben el encargo de una delineación tienen que entregar el producto “a las siete horas de recibir una imagen óptima”. Para la clasificación y estimación de daños el plazo es de 10 horas. “Cumplimos los tiempos en el 95% de las ocasiones. Pero ante catástrofes como esta, al final hay tantísimos daños y las zonas tan grandes que es posible que se nos vaya un poco de las 10 horas: igual a 11 o 12″.

Desbordamientos del Magro y del Júcar

COMUNIDAD

VALENCIANA

Al menos dos

víctimas mortales

en L'Alcúdia

Río

Magro

Alzira

Río

Júcar

Campos de

cultivo inundados

Sueca

Río

Júcar

Decenas de personas

rescatadas cerca de Cullera

Sedimentos

vertidos al mar

2 km

Norte

COMUNIDAD

VALENCIANA

Al menos dos

víctimas mortales

en L'Alcúdia

Río

Magro

Alzira

Alzira

Río

Júcar

Campos de

cultivo inundados

Sueca

Río

Júcar

Decenas de personas

rescatadas cerca de Cullera

Sedimentos

vertidos al mar

2 km

Norte

COMUNIDAD

VALENCIANA

Al menos dos

víctimas mortales

en L'Alcúdia

Río

Magro

Alzira

Alzira

Río

Júcar

Campos de

cultivo inundados

Sueca

Río

Júcar

Decenas de personas

rescatadas cerca de Cullera

Sedimentos

vertidos al mar

2 km

Norte




Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_