Ir al contenido
_
_
_
_

La DGT bonificará, desde hoy, con dos puntos a quienes superen un curso de conducción segura y eficiente

Los usuarios de ciclomotor, moto o coche que lo deseen pueden acceder a estas formaciones para obtener hasta 15 puntos en el carné de conducir

Circulación en una calle de Barcelona.
F. Javier Barroso

La Dirección General de Tráfico (DGT) bonificará desde este miércoles a las personas conductoras de ciclomotores, motos y coches que superen de forma voluntaria un curso de conducción segura y eficiente con dos puntos en el carné de conducir hasta un máximo de 15. La medida fue anunciada el pasado noviembre, pero se ha dado un plazo de meses para que las autoescuelas y los centros en los que se imparte esta formación adaptaran los contenidos y las prácticas necesarias.

El carné por puntos y los cursos para recuperarlos se implantaron hace ya casi 20 años. La DGT ha puesto en marcha esta renovación, ya que, al haber transcurrido tanto tiempo, era preciso que los contenidos se adaptaran a la nueva movilidad. Según datos de Tráfico, en 2023, se impusieron 1,1 millones de sanciones a conductores y se detrajeron 4,2 millones de puntos, según datos de Tráfico. El año pasado, 42.000 conductores tuvieron que recuperar su permiso y 35.286 hicieron cursos para poder obtener de nuevo parte de los puntos.

Los nuevos cursos serán voluntarios para los conductores que quieran mejorar su conducción. Están regulados en una orden publicada el 6 de marzo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Hay dos modalidades, una para quienes manejen turismos y otra para quienes conduzcan motos y ciclomotores. En este segundo se incluyen dos modalidades en función del tipo de vía: cursos de conducción segura y eficiente en zona urbana y otro para carretera convencional.

El curso consta de 10 horas y está destinado a los conductores que han perdido puntos del carné -este consta de un máximo de 15-. El curso podrá realizarse cada dos años como máximo. Si se trata de un conductor profesional, este periodo de carencia se rebaja a uno. Este formato consta de 10 horas, de las que siete serán comunes. Cuatro se destinarán a formación de seguridad vial, una hora se dedicará a dinámica de grupo para trabajar el cambio de actitudes y comportamientos, otra la impartirá una víctima de siniestros de tráfico y la séptima servirá para reforzar el contenido de las anteriores. Esto incluye la participación de bomberos o de sanitarios e, incluso, recursos audiovisuales o campañas de publicidad.

Las tres horas restantes serán específicas, de forma que cada conductor infractor recibirá una formación individualizada para suplir las carencias que tenga. Podrán versar sobre velocidad, drogas, alcohol, conductas imprudentes o distracciones, entre otras.

Para aprobarlos, los conductores deben superar una parte teórica y una práctica. La formación teórica tiene una duración de mínimo una hora y 45 minutos que se tiene que distribuir obligatoriamente a lo largo de todo el curso; la parte práctica dura al menos cuatro horas y 15 minutos se realizará tanto en circuitos cerrados como en vías abiertas a la circulación, y se compone de maniobras y ejercicios de conducción que se pueden completar en una o dos sesiones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Soy redactor de la Unidad de Edición de EL PAÍS, periódico al que llegué en 1994 para trabajar en la sección de Madrid. He colaborado en la SER, Onda Madrid, TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, estoy especializado en Sucesos y Tribunales. Además, soy abogado y criminólogo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_