Ir al contenido
_
_
_
_

El Consejo de Europa lamenta que España ignore sus recomendaciones sobre la elección del CGPJ

El Gobierno defiende haber cumplido “total o parcialmente” la mayoría de las sugerencias del Grupo de Estados contra la Corrupción

Pleno extraordinario en Madrid del Consejo General del Poder Judicial.

El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) ha cerrado este miércoles el proceso de evaluación sobre los dispositivos contra la corrupción que inició en 2013 y ha mantenido su crítica al procedimiento de la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El organismo, creado por el Consejo de Europa en 1989 para mejorar la capacidad de los países que lo conforman de luchar contra la corrupción, ha “lamentado” que España no haya respondido a las sugerencias que le dio hace 12 años y que consistían en “dejar a los jueces que elijan solos a sus pares” mediante “modalidades que garanticen la mayor representación del Poder Judicial”. En un comunicado, el Gobierno ha defendido haber cumplido “total o parcialmente” la mayoría de las recomendaciones.

En el informe de seguimiento (de 2024) en el que se evaluaba la aplicación de las recomendaciones para prevenir la corrupción en relación con los miembros del Parlamento, los jueces y los fiscales, el GRECO no encontró avances en el nivel de cumplimiento de las recomendaciones desde 2022, cuando se adoptó el anterior informe de seguimiento.

Con respecto a la recomendación del CGPJ, el documento detalla que se trata de “evitar que las autoridades políticas, como el Parlamento o el Ejecutivo, intervengan en cualquier fase del procedimiento de selección”. Es la única de las 11 recomendaciones que hizo inicialmente en este procedimiento sobre jueces, fiscales y parlamentarios que se ha incumplido totalmente, puesto que hay tres que se han satisfecho en su totalidad y otras siete, al menos, en parte. Entre estas últimas estaba una que instaba a modificar la forma de selección del fiscal general del Estado y la duración de su mandato que no se ha implementado, “un tema de preocupación antiguo que perjudica a la percepción de la autonomía del ministerio público en España”.

El Consejo de Europa también ha reclamado a España mejoras en la regulación de los conflictos de interés entre los altos cargos del Gobierno y en sus reuniones con los grupos de presión. También ha reclamado mayor independencia del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y ha criticado los aforamientos o las puertas giratorias. Además, en otro informe adoptado en diciembre de 2023, el GRECO concluyó que España aún no había aplicado plenamente ninguna de las recomendaciones que realizó al país en 2019 para prevenir la corrupción y promover la integridad de las altas funciones ejecutivas del Gobierno central y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (Policía Nacional y Guardia Civil). De las recomendaciones pendientes, había aplicado parcialmente 13 recomendaciones y aún no había aplicado otras seis. Sí que ha reconocido los esfuerzos de España por cumplir los requisitos de acceso a la información pública de los ciudadanos, incluida la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales.

El tirón de orejas del Consejo de Europa ha levantado críticas en la oposición. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra ha reprochado que el Gobierno no haya aplicado “ni una” de las recomendaciones. “El Gobierno de Sánchez no ha aplicado ni una de las recomendaciones del Consejo de Europa para combatir la corrupción. Combatirla no es precisamente su prioridad”, ha apostillado.

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha enumerado en una rueda de prensa los presuntos casos de corrupción del Gobierno que han experimentado avances en esta “semanita”, entre ellos, el de Jésica R., el informe de la UCO sobre el rescate de Air Europa o la testificación del ministro de Justicia, Félix Bolaños ante el juez en el caso de Begoña Gómez. “Y mientras, el Consejo de Europa acredita que el Gobierno no hace nada contra la corrupción. Pero, claro, todo es una conspiración facha, ultra, machista...”, ha concluido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_