Los expertos que asesoran a la Generalitat piden que Cataluña reduzca un 67% las emisiones en 2035
El comité sobre el cambio climático presenta su primera propuesta de “presupuestos de carbono” al Govern, que deberá evaluarlos y presentar un plan ante el Parlament

El Comité de Expertos sobre el Cambio Climático (CECC), que asesora a la Generalitat, ha presentado este jueves en la Facultad de Economía y Empresa de la Universitat de Barcelona su primera propuesta de “presupuestos de carbono”. Constituido tras la aprobación de la ley del cambio climático catalana en 2017, el CECC plantea en este informe que en 2035 Cataluña reduzca un 67% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990. La cifra se sitúa en 403 megatoneladas de CO₂, y supondría una reducción del 8% anual durante una década. El Govern deberá ahora estudiar este plan y presentar su propia propuesta ante el Parlamento catalán, adoptando o no las recomendaciones del Comité.
Este primer “presupuesto”, pionero entre las comunidades autónomas, se articula en torno a siete sectores estratégicos (transporte, industria, energía, agricultura, residencial, residuos y servicios) y recoge un conjunto de propuestas y recomendaciones que exigen la puesta en marcha de “políticas públicas ambiciosas” en ámbitos como la energía, la movilidad o la fiscalidad. La presidenta del comité y economista de la Universidad de Barcelona, Montserrat Termes, ha advertido durante el acto: “Lo que no se logre hacer entre ahora y 2050 será mucho más difícil de alcanzar entre 2035 y 2050”. La propuesta tiene como horizonte el cumplimiento de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de París y la consecución de la neutralidad climática en 2050.
Entre las medidas más destacadas del informe están la reducción de la actividad turística, la disminución de los vuelos en favor del transporte ferroviario y una mayor apuesta por reformas energéticas en el parque de viviendas.
Los ponentes reconocen que, aunque se trata de un esfuerzo colectivo, algunos sectores deberán asumir una carga mayor que otros. Actualmente, el sector energético representa el 13 % de las emisiones totales, una cifra notablemente inferior a la del transporte (32%) y la industria (28%). Sin embargo, es el que afronta el mayor recorte: una reducción prevista de hasta el 91% en sus emisiones. Para alcanzar este objetivo, los expertos prevén un incremento sustancial en el uso de energías renovables, en sustitución de la generación energética basada en gas y diésel.
Por su parte, el transporte, segundo sector más afectado, deberá reducir sus emisiones en un 72%, mediante el fomento del transporte público y una apuesta decidida por el tren en detrimento del avión.
El Govern, con la pelota en su tejado
El Ejecutivo liderado por Salvador Illa cuenta con esta hoja de ruta desde principios de año. Sin embargo, todavía no ha llevado a cabo un análisis exhaustivo del informe ni ha emitido una réplica oficial al grupo de expertos. La presidenta del comité ha reconocido, sin embargo, que ya existen “puntos de vista diferentes” entre los expertos y el Govern.
Una vez analizada exhaustivamente la batería de recomendaciones, el Ejecutivo deberá presentar una propuesta ante la Cámara catalana; si adopta las medidas presentadas por los expertos y consigue la aprobación del pleno, la Generalitat se vería obligada a revisar y actualizar los planes en vigor, como el Plan Integrado de Energía y Clima de Cataluña (PINECCAT30), que actualmente prevé solo una reducción del 29% o La Prospectiva Energética de Cataluña 2050 (PROENCAT 2050). En caso de no seguir las directrices del Comité, el Govern deberá justificarse ante el pleno.
Los presupuestos de carbono son una herramienta de planificación contemplada en la Ley 16/2017, de 1 de agosto, sobre el cambio climático. Esta ley preveía la creación del Comité de Expertos sobre el Cambio Climático, concebido como un órgano colegiado autónomo adscrito al Departamento de Territorio, actualmente encabezado por la consejera y portavoz Sílvia Paneque.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.