Ir al contenido
_
_
_
_

El rector de la Universitat Politècnica de València reivindica el 1% del PIB para la financiación universitaria

José Esteban Capilla inicia un segundo mandato, esta vez de seis años, al frente del campus valenciano

El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, durante la toma de posesión del rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), José Esteban Capilla, en el paraninfo del campus de Valencia este lunes.
El País

José Esteban Capilla ha vuelto a tomar posesión este lunes de su cargo como rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), por segundo mandato consecutivo, en esta ocasión de seis años, una de las novedades del último proceso electoral. En el acto solemne, Capilla ha reivindicado que se alcance el 1% del PIB en la financiación universitaria con aportación de la Administración Central.

El nuevo rector ha subrayado que es un momento de primeras veces: porque la UPV ha sido la primera universidad española con nuevos estatutos en vigor adecuados a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), con la que se ha mostrado crítico, y también es la primera vez que se utiliza el voto telemático en unas elecciones a rector con una candidatura única. Capilla ha aprovechado para felicitar a la comunidad universitaria “por la normalidad con la que se han desarrollado todos los procesos electorales, la gran participación y el amplísimo apoyo con el que he renovado mi posición como rector”.

Si su primera legislatura estuvo marcada por la salida de la pandemia, esta no será más fácil. Los efectos de la dana del 29 de octubre obligaron a retrasar unas elecciones que se querían anticipar al 11 de diciembre. Tras la dimisión, nueva convocatoria y una candidatura única, José Capilla resultó elegido en las elecciones celebradas el pasado 12 de febrero. La toma de posesión estaba prevista para el 5 de marzo y una nueva emergencia meteorológica obligó a posponerla al 7 de abril.

La primera parte de su discurso ha estado dedicada al recuerdo de las víctimas de la “terrible catástrofe que sufrimos los valencianos a final del pasado octubre, y expresar, una vez más, mi solidaridad y la de toda la comunidad universitaria con todas las personas afectadas”, ha enfatizado.

Ante los retos del futuro, crítico con la LOSU, el rector ha asegurado que “la carencia de un marco normativo adecuado y flexible es el mayor de los problemas, pues dificulta la atracción y retención de talento internacional, una mejor interrelación con la industria, la captación de fondos privados, y una transformación ágil y efectiva de procedimientos y de estructuras”.

Capilla ha agradecido el esfuerzo que hace la Generalitat Valenciana para concretar el programa plurianual de financiación, el programa VALER y la aprobación de la ley de Consejos Sociales, y ha reclamado “mecanismos de evaluación y seguimiento que nos permitan optimizar los recursos, y garantizar que cada euro invertido en la universidad tenga un impacto tangible en el progreso social y económico”.

A nivel del sistema universitario español, el rector ha solicitado que se relance el sexenio de trasferencia, que no se regule más de lo necesario y que se deje participar a los rectorados en el debate del Estatuto del PDI,y al tiempo que ha reivindicado alcanzar el 1% del PIB en la financiación universitaria con aportación de la Administración Central.

José Capilla ha señalado que si se abriera el debate de la Ley general, la LOSU, habría que entrar en otras consideraciones relativas a la gobernanza, la autonomía y la rendición de cuentas, así como respecto a la gestión económica y del personal. “Sin esto, no es factible que algunas de nuestras universidades alcancen el top mundial de los 100 primeros que se nos reclama. Tenemos el potencial para estar ahí, pero carecemos del marco necesario para crecer lo suficiente en excelencia”.

El acto ha sido iniciado y despedido por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, quien ha señalado que el mismo “simboliza el principio de una etapa que conjuga continuidad con renovación”. “Nunca está de más reconocer el enorme valor de la UPV como referente, porque es así, en el ámbito del conocimiento”, ha subrayado.

“Desde su fundación”, ha destacado Mazón, “la UPV ha sido un pilar clave en el desarrollo de nuestra Comunidad. Está demostrado. No necesita que yo lo recalque en estos momentos, pero me apetece mucho hacerlo, porque aquí se ha formado a generaciones de ingenieros, de arquitectos, de artistas, de científicos, y de otros que han llevado el nombre de Valencia por todo el mundo”.

Modelo de excelencia

Por su parte, María José Catalá, alcaldesa de Valencia, ha afirmado que la UPV “es un orgullo para nuestro pueblo y, especialmente, para esta ciudad, porque en este campus fluye el mejor legado que podemos ofrecer a nuestra sociedad, que es su futuro. Mi presencia hoy aquí tiene por tanto un propósito muy claro: manifestar, una vez más, el profundo respeto que el Ayuntamiento de Valencia tiene por esta universidad y su equipo de gobierno, y reafirmar nuestro firme compromiso de colaboración.

“El rector Capilla”, ha indicado Catalá, “inicia su segundo mandato al frente de una universidad que es modelo de excelencia, de vocación transformadora y de compromiso con los grandes desafíos de nuestro tiempo, y lo hace con un equipo sin duda sólido, riguroso, dialogante y con gran capacidad para generar alianzas, pero sobre todo de muy buenas personas”

Capilla ha creado dos nuevos vicerrectorados para afrontar esta nueva etapa. De los doce vicerrectorados, dos más que en la anterior legislatura, nueve están dirigidos por catedráticos y catedráticas. El equipo, al que se han incorporado tres personas, cuenta con cinco mujeres y siete hombres, destacando el compromiso con la diversidad en la gestión universitaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_