Ir al contenido
_
_
_
_

La literatura de los márgenes resiste con ‘El Queer’

La tercera edición del evento, tras dos con aforo completo, tendrá lugar en el Museo Reina Sofía y reunirá a autores y activistas para debatir sobre género, sexualidad y transformación social

Performance de Pink Chadora en el segundo encuentro de Literatura Queer, en 2024.

Del jueves 10 al sábado 12 de abril se celebra en la capital el Encuentro de Literatura Queer, El Queer, un espacio gratuito que, en su tercera edición, convoca a autores, activistas y expertos en cultura para debatir sobre la transformación social a través de la palabra y las obras que han escrito. Todos ellos comparten aportaciones en torno al género y la sexualidad. El evento, organizado por la librería Mary Read, tiene lugar en el Museo Reina Sofía.

En un contexto de auge reaccionario, marcado por el aumento de los delitos de odio, según apunta Ana Murillo, una de las organizadoras, en las ediciones anteriores el encuentro logró llenar su aforo y atrajo a casi 2.000 personas, consolidándose rápidamente como “un espacio de referencia para la comunidad LGTBQ+”.

La iniciativa, que surgió en mayo de 2021, respondió a la urgente necesidad de crear espacios de debate, literatura y ensayo desde perspectivas disidentes. “En otras ciudades europeas ya se hacían encuentros de literatura queer, pero en Madrid —y diría que en toda España— no existía nada similar. Queríamos que se celebrara en el Reina Sofía, porque siempre ha sido un espacio abierto a los debates queer”, explica Murillo.

Mesa 'Interdependencias y cuidados', durante el segundo encuentro de Literatura Queer, en 2024.

Pese a su creciente reconocimiento, el evento cuenta con un apoyo institucional limitado. Según cuenta, en la primera edición no hubo financiación alguna. “Después, el Ministerio de Cultura sacó unas subvenciones que hemos podido aprovechar”, comenta Murillo. Sin embargo, insiste en que “no es suficiente”, ya que “todas las autoras que participan en El Queer son remuneradas; les pagamos el alojamiento y los billetes”. Murillo también denuncia la falta de implicación del sector privado y que les cuesta encontrar empresas “más allá del apoyo muy puntual de algunas editoriales” que les apoyen: “Para el 28J [Día del Orgullo] se ponen las banderas y venden su publicidad en carrozas, pero cuando hay que apoyar realmente al colectivo y a la comunidad, eso no ocurre”.

La programación se articula en varias mesas redondas y actividades. La jornada del jueves arranca a las 17.00 con una sesión centrada en el entorno digital como espacio de supervivencia y politización, en la que participará Cristina Fallarás. A las 19.00, otra mesa abordará el derecho a la ciudad, con temas como la gentrificación y la pérdida de lo común.

Entrada de la librería Mary Read en Lavapiés, con el anuncio del Encuentro de Literatura Queer

El viernes, también a las 17.00, se celebra Utopías imperfectas, una conversación moderada por Layla Martínez, con la participación de Ira Hybris, Alicia Valdés y Lara Alonso Corona. Hybris, autora de Mutantes y Divinas, señala que su intervención responde tanto a su trabajo sobre las utopías queer como a la necesidad de cuestionar lo establecido: “Mi libro plantea la dimensión utópica de las vidas trans, queer y no binarias de la clase trabajadora, y cómo en nuestra propia reproducción laten herramientas para construir futuros radicalmente distintos al capitalismo”.

Asimismo, la escritora subraya, respecto a lo queer, los dos significados “en competencia, que no siempre tienen por qué estar contrapuestos”. Uno, de carácter “más identitario”, “que parece nombrar una especie de término paraguas en el que recoger todas las identidades o formas de habitar el género y la sexualidad no normativas y disidentes”. Y otro, que “nombraría más bien un programa de lucha y de crítica práctica frente a la normalidad y frente a las instituciones capitalistas que normalizan”. Apuntando que personalmente se identifica más con la segunda, para Hybris esta es “más amplia porque recogería también perspectivas antipsiquiátricas, anticoloniales, antirrepresivas, anticancelarias”.

Por otro lado, el mismo viernes, por la noche, tendrá lugar el recital poético Para que beban los pájaros, en homenaje a la artista Roberta Marrero (1972–2024), con la participación de distintos poetas.

El sábado por la mañana, el colectivo Sangre Fucsia grabará un pódcast en directo sobre la historia de la disidencia sexual y las mujeres en el arte. A continuación, un cuentacuentos drag para público infantil reunirá a drag queens y drag kings que leerán cuentos inclusivos en un formato educativo y comunitario.

El recital de poesía torcida, durante el segundo encuentro de Literatura Queer, en 2024.

Por la tarde se debatirá sobre la precariedad en el sector editorial, y el encuentro se clausurará con la drag peuana, Gad Yola, un show para todos los públicos que recogerá sus vivencias en Lima durante su infancia, la tecnocumbia y el glamour telenovelesco, como una forma de denunciar el racismo institucional.

Según los organizadores, El Queer no es solo un espacio de reflexión literaria, sino también una respuesta política a un modelo que, en su opinión, asimila las identidades LGTBQ+ sin cuestionar las estructuras de poder. Apostar por lo queer supone resignificar aquello que la sociedad relega a los márgenes y rechazar el pinkwashing institucional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_