EL PAÍS
Desplegar menú
Desplegar compartir

Lo que
queda del franquismo

En un portal, a 400 metros del estadio Santiago Bernabéu, en el número 11 de la avenida de Concha Espina (Madrid) se lee: “FNFF”. En la tercera planta de ese edificio está la fundación dedicada al dictador, siete habitaciones repletas de bustos y vestigios de cuatro décadas de dictadura

¿Quién pone flores frescas en
la tumba del dictador?

Secretos, verdades y mentiras del Valle de los Caídos: ¿Qué dice el cura en las misas de la basílica?, ¿quién manda allí?, ¿se pueden trasladar los restos de Franco?, ¿Hay un hombre vivo enterrado en el Valle?...

Una larga y cruel agonía

En poco más de un mes, y con 82 años en su castigado cuerpo, Franco sufrió varios infartos y tres operaciones a vida o muerte. Juan Goytisolo evocó así la muerte del Generalísimo: "Era torturado cruelmente por una especie de justicia médica compensatoria de la injusticia histórico-moral que le permitía morir de vejez, en la cama"

Un paseo por Barcelona

"En una Demostración Sindical organizada por el Gobierno el Primero de Mayo, Franco pasó por delante de mí, a menos de un metro de distancia. Fue algo fugaz e inverosímil"

Las huellas en Madrid

El paseo de la Castellana acogió sus desfiles militares, el hospital de La Paz su agonía. Un recorrido por los edificios madrileños que tuvieron relación directa con el dictador

Cosmo Press
X
  • 18 de julio de 1976

    Carmen Polo, acompañada por su hermana Isabel, asiste a la misa en recuerdo de Franco, organizada por el Frente Nacional Español con motivo del 40º aniversario del 'alzamiento nacional'. Entre los asistentes estaban Raimundo Fernández Cuesta, José Antonio Girón y Joaquín Gutiérrez Cano.

  • 1 de octubre de 1975

    Una multitud se congrega en la plaza de Oriente de Madrid para para protestar por la injerencia extranjera en los asuntos de España y expresar su apoyo al Jefe del Estado, Francisco Franco, en su última aparición pública.

  • 1 de octubre de 1975

    El Jefe del Estado, Francisco Franco (izquierda), acompañado del príncipe Juan Carlos de Borbón, corresponde a los vítores y aplausos de la multitud desde el balcón principal del Palacio de Oriente (Madrid), en su última aparición pública.

  • 6 de noviembre de 1975

    Manifestantes marroquíes portando coranes en la Marcha Verde, en el Sáhara Occidental. El 6 de noviembre de 1975 el rey Hassan II envió al Sáhara a 350.000 civiles desarmados para forzar la salida del Ejército español.

  • 7 de noviembre de 1975

    Un grupo de guardias civiles a las puertas de la Ciudad Sanitaria La Paz, en Madrid, donde Franco se encontraba hospitalizado desde primera hora de la tarde de aquel día.

  • Noviembre de 1975

    Francisco Franco, moribundo en su lecho de muerte en una habitación de la Ciudad Sanitaria La Paz. Imagen perteneciente al documental 'Así murió Franco' de Antena 3.

  • 20 de noviembre de 1975

    El presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, durante su alocución a través de las cámaras de televisión y los micrófonos de Radio Nacional de España. En ella leyó el último mensaje al pueblo español que había dejado preparado Franco antes de morir.

  • 13 de noviembre de 1975

    Don Juan Carlos y doña Sofía abandonan la Ciudad Sanitaria La Paz donde permanecieron durante 20 minutos para interesarse por la evolución de la enfermedad de Franco.

  • 20 de noviembre de 1975

    Un kiosko de prensa con los periódicos del día, entre los que destacan 'Arriba' e 'Informaciones', que anuncian el fallecimiento de Franco.

  • 21 de noviembre de 1975

    Numerosas personas hacen cola para visitar la capilla ardiente de Franco, instalada en el Palacio Real.

  • 20 de noviembre de 1975

    El féretro con los restos mortales de Franco durante uno de los funerales, en la iglesia de El Pardo, antes de ser trasladado al Palacio Real. A la izquierda su viuda, Carmen Polo, y su hija, la marquesa de Villaverde.

  • 21 de noviembre de 1975

    A las ocho de la mañana del 21 de noviembre se abrió al público la capilla ardiente en la que reposan los restos mortales de Francisco Franco, instalada en el Salón de Columnas del Palacio Real. En la foto, una multitud espera para desfilar delante del cadáver.

  • 21 de noviembre de 1975

    Una mujer se lamenta mientras espera para ver el cuerpo de Franco.

  • 22 de noviembre de 1975

    Los Reyes de España, tras la ceremonia de juramento y proclamación en el Congreso de los Diputados, se dirigieron al Palacio de Oriente para visitar la capilla ardiente de Franco.

  • 21 de noviembre de 1975

    La cola de personas que querían pasar ante el cuerpo de Franco rodeaba la plaza de Isabel II.

  • 20 de noviembre de 1975

    Numerosas escenas de dolor se registraron entre las personas que aguardaban, frente al Palacio de El Pardo, la llegada de los restos de Franco.

  • 21 de noviembre de 1975

    Restos mortales de Franco antes de ser trasladados al Palacio Real de Madrid.

  • 23 de noviembre de 1975

    Funeral con misa de Franco, en la explanada de la plaza de Oriente. Los restos mortales fueron llevados al Valle de los Caídos, donde fue enterrado.

  • 23 de noviembre de 1975

    Funeral de Franco en la plaza de Oriente. De izquierda a derecha, el vicepresidente dominicano, Rafael Gosico Morales, Imelda Marcos y Augusto Pinochet junto a su esposa.

  • 23 de noviembre de 1975

    Traslado de los restos mortales de Francisco Franco desde el Palacio Real al Valle de los Caídos.

  • 23 de noviembre de 1975

    Traslado del féretro con los restos mortales de Franco, escoltados por la Guardia Real, desde el Palacio Real al Valle de los Caídos, donde recibió sepultura.

  • 23 de noviembre de 1975

    Un operario limpia los excrementos de los caballos al paso de los coches del cortejo en el funeral de Franco.

  • 23 de noviembre de 1975

    Llegada de los restos mortales de Franco al Valle de los Caídos para ser enterrado. En la foto, la Legión rinde honores frente a la basílica.

  • 23 de noviembre de 1975

    Una multitud espera en la explanada de la basílica del Valle de los Caídos los restos mortales de Franco.

  • 23 de noviembre de 1975

    Entierro de Franco en el Valle de los Caídos.

  • 27 de noviembre de 1975

    El rey Juan Carlos y la reina Sofía saludan desde el balcón del Palacio Real en la plaza de Oriente tras la coronación.

  • 18 de julio de 1976

    Carmen Polo, acompañada por su hermana Isabel, asiste a la misa en recuerdo de Franco, organizada por el Frente Nacional Español con motivo del 40º aniversario del 'alzamiento nacional'. Entre los asistentes estaban Raimundo Fernández Cuesta, José Antonio Girón y Joaquín Gutiérrez Cano.

  • 1 de octubre de 1975

    Una multitud se congrega en la plaza de Oriente de Madrid para para protestar por la injerencia extranjera en los asuntos de España y expresar su apoyo al Jefe del Estado, Francisco Franco, en su última aparición pública.

La ley de
Memoria histórica

(Articulo 1)

“La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar”

Fotografía de unas botas usadas
Botas pertenecientes a José Antonio Rivas Carballés, asesinado el 4 de septiembre de 1963 y enterrado en una fosa en San Mamede do Río (Lugo). Los huesos de sus pies aún permanecían dentro cuando se rescataron. / Sofía Moro

Tal
como
éramos

Por Rosa Montero | Foto: Chema Conesa

La vida de los españoles en 1975 cambiaba vertiginosamente entre manifestaciones, detenciones, ejecuciones, protestas, secuestros de periódicos, suspensiones de conciertos... Tiempos en los que el mundo parecía moverse bajo los pies. Así lo recordó la escritora Rosa Montero, a los diez años de la muerte de Franco, en el periódico EL PAÍS