_
_
_
_

El gran reto del río Colorado: dar de beber a dos países y llegar al mar

La realidad del cambio climático obliga al suroeste de Estados Unidos y a México a coordinarse y ponerse en lo peor si quieren seguir bebiendo del sobreexplotado río

Pablo Ximénez de Sandoval
El lago Mead, que alimenta Las Vegas, el pasado mayo.
El lago Mead, que alimenta Las Vegas, el pasado mayo.REUTERS

El río Colorado no desemboca en el mar. Después de regar siete estados de Estados Unidos, pasar la frontera y dar de beber a otros dos estados en México, agoniza convertido en apenas un chorrito durante unos kilómetros hasta que se seca en el desierto de Sonora, lejos del delta que formó durante milenios cuando desembocaba en el Mar de Cortés. Es así desde hace medio siglo. A cambio de secar el delta del Colorado, nunca ha faltado el agua para consumo humano, incluso en la actual sequía del suroeste, gracias a un delicado equilibrio político y la colaboración entre las administraciones implicadas. Tiene diez presas en sus 2.300 kilómetros de cuenca de las que salen acueductos para que su agua llegue a los grifos de 25 millones de personas desde Denver hasta San Diego.

Después de regar siete estados de Estados Unidos y dos de México, el río se seca en el desierto de Sonora

El reparto de agua entre los siete estados (Wyoming, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Nevada y California) y México (Baja California y Sonora) está fijado en un tratado binacional firmado en 1944. No se ha tocado desde entonces, solo se ha enmendado. La última actualización fue la llamada Acta 319, firmada en 2012 con una validez de cinco años. Las conversaciones ya han empezado para renovarlo en 2017. Entonces el elefante en la habitación era adaptar el reparto a una década de sequía, que todavía sigue. Para la siguiente negociación hay que pensar a más largo plazo: qué pasa si el cambio climático hace que esta situación sea lo normal, qué hacer si nunca más el río vuelve a llevar la cantidad de agua que se necesita.

Desde el despacho de John Enstminger, director general de la Autoridad del Agua del Sur de Nevada, hay una imponente vista del norte de Las Vegas. Básicamente, desierto en todas direcciones, un sol cegador y ni una nube en el cielo una mañana de noviembre. Las Vegas es una verdadera zona cero de la adaptación al cambio climático. Recibe el 90% de su agua del lago Mead, el embalse más grande de Estados Unidos, formado por el Colorado al llegar a la presa Hoover. Nevada tiene derecho a sacar del Colorado 370 millones de metros cúbicos de agua al año. Ni uno más. Como el resto de los firmantes del tratado, sabe exactamente desde 1944 con cuánta agua se tiene que apañar. “Contrariamente al mito de la guerra del agua en el oeste, yo creo que los siete estados y México somos un ejemplo para el mundo de cómo una región se adapta al cambio climático en nuestras fuentes de agua”, dice Enstminger.

El Acta 319 prevé recortes de agua en cuanto el lago Mead baje de 1,326 millones de metros cúbicos. Ahora está en 1,335 millones de metros cúbicos, el nivel más bajo del que hay registros, después de cuatro años de una sequía continuada en el oeste que afecta con especial crudeza a California. El mensaje del responsable del agua del sur de Nevada es, sin embargo, de tranquilidad. “Hemos reducido nuestro consumo un 30% en los últimos 12 años. Eso significa que estamos usando 271 millones de metros cúbicos, por debajo de los 370 a los que tenemos derecho”. Es decir, que ya están consumiendo muy por debajo de los hipotéticos recortes.

Estados Unidos y México son un ejemplo para el mundo de cómo una región se adapta al cambio climático

John Enstminger, director de aguas del Sur de Nevada

Estados Unidos y México son un ejemplo para el mundo de cómo una región se adapta al cambio climático

John Enstminger, director de aguas del Sur de Nevada

“Si la sequía sigue como hasta ahora, todo el mundo que usa agua del Colorado tendrá que usar menos”, reconoce Enstminger. “Si esta sequía se convierte en la nueva normalidad… son matemáticas. Ahora mismo usamos más agua de la que se repone de forma natural en el río y si esa situación no cambia todo el mundo tendrá que usar menos”.

Mientras, la situación afecta a la economía de las familias que viven del turismo en el lago Mead, un popular parque natural. “Cada vez que el agua baja la gente entra en pánico y algunos se van”, reconoce Gail Kaiser, directora de Las Vegas Boat Harbor, un puerto en el lago. Se queja de que los medios exageren el problema y espanten a los turistas cuando aún hay muchísima agua para hacer deportes acuáticos. Tiene el muelle al 70% cuando solía estar lleno. “El agua volverá a subir en algún momento, pero no creo que lo vea en mi vida”. Cada metro que retrocede el agua, admite, son empleos que se pierden.

En los últimos 15 años hemos visto un declive general en la cantidad de agua que ha entrado en el sistema

Tanya Regil, directora del Consejo de California para el Río Colorado

El reparto de agua del Colorado, además, tiene un pecado original: los cálculos están mal hechos. “Es una historia padre esa”, ríe al otro lado del teléfono Osvel Hinojosa, experto de la organización Pronatura en Baja California, México. “El estimado del reparo se hizo tras una década de estudios que comenzó en los años 20. Todo el mundo creía que eran los mejores datos posibles. Pero resultó que aquella década había sido muy húmeda, algo que solo hemos entendido ahora con los patrones climáticos”. El concienzudo trabajo de medición del Colorado es demasiado optimista. Calcula que el río lleva de media 18.000 millones de metros cúbicos, cuando en realidad el flujo promedio es de unos 15.000 (un 17% menos), explica Hinojosa. Todo el reparto está hecho sobre una previsión irreal que, con la realidad del cambio climático, es muy probable que no se vuelva a cumplir jamás. Un estudio federal de 2011 calculaba que el cambio climático reduciría un 9% el agua de la cuenca hasta 2050.

California es el estado que más agua toma del Colorado. Nunca ha sufrido recortes, gracias al enorme sistema de embalses. “Estamos implementando 319 y empezando a pensar qué hacemos después”, dice Tanya Regil, directora ejecutiva del Consejo de California para el Río Colorado. “En los últimos 15 años hemos visto un declive general en la cantidad de agua que ha entrado en el sistema. Hay menos precipitaciones medias que hace 100 años”. En el tratado actual, “tenemos provisiones muy generales en las que se reconoce que puede haber sequía excepcional”. En la próxima negociación “debemos desarrollar acuerdos que nos ayuden a saber cuáles van a ser las normas en el futuro”.

Se están buscando fórmulas creativas para que se pueda cumplir el reparto de agua  y además tener una estrategia para la parte ambiental, que al fin y al cabo mejora las condiciones de vida humana

Francisco Zamora, Colorado River Delta Legacy Program

Los eventuales recortes pactados en caso de sequía son iguales para todos. “La cantidad de agua que le toca a cada uno es tabú, eso no se toca”, explica Osvel Hinojosa, de Pronatura, que participa en la negociación. “Si toca menos agua es porque todos nos ponemos de acuerdo en un recorte. Nadie está dispuesto a abrir esa negociación porque puede acabar todo judicializado”. Todos los actores consultados destacan la camaradería y el espíritu colaborador de la cuenca del Colorado.

A mediados del siglo XX el reto era domar el río y lograr una fuente de agua estable para todo el suroeste. Ciudades como Las Vegas o San Diego son posibles gracias a esta obra de ingeniería. En el siglo XXI, el reto ya no es solo garantizar que ese reparto siga funcionando en una sequía prolongada, sino que además quede agua para recuperar hábitats naturales. En el último acuerdo, “ambos países por primera vez formalmente dedican una cantidad del agua al medio ambiente”, explica Francisco Zamora, del Colorado River Delta Legacy Program en Tucson, Arizona. Gracias a ello, algo de agua llegó temporalmente al delta, un hecho muy valioso para los científicos para ver cómo se comporta ese ecosistema.

Lo que aceptan todos es que estamos ante una realidad distinta. El río no provee la cantidad de agua que se pensaba hace un siglo

Osvel Hinojosa, naturalista de Pronatura Noroeste de México

En México, el río se para en la presa Morelos. El 80% del agua se dedica uso agrícola en Baja California. El estuario del río llegaba antiguamente 60 kilómetros tierra adentro. La pérdida del delta significa no solo el fin del hábitat de la zona, sino a pérdida de pesca de alto valor comercial, que solo se dan si hay mezcla de agua dulce. “No nos medimos por las especies, sino por la mejora de la calidad de vida”, dice Zamora. “El Gobierno federal mexicano ha expresado su interés por mejorar las condiciones del delta, un área protegida”. “Obviamente el uso humano es prioritario”, explica Zamora, “pero se están buscando fórmulas creativas para que se pueda cumplir y además tener una estrategia para la parte ambiental, que al fin y al cabo mejora las condiciones de vida humana. Esa visión de México es un gran cambio”.

“El cambio climático tiene que ver con la pérdida de sumideros de carbono como los humedales”, explica Hinojosa desde Ensenada, Baja California. “Perdemos fuente de vida. Vivimos un paradigma equivocado de que hay que elegir entre consumo humano o medioambiental. Ese fue el error del siglo pasado que estamos tratando de cambiar”.

“Lo que aceptan todos es que estamos ante una realidad distinta. El río no provee la cantidad de agua que se pensaba hace un siglo”, dice Osvel Hinojosa. La presión sobre todas estas administraciones para la gestión del río Colorado en el futuro es fenomenal. Con menos agua tienen que garantizar el servicio a más gente y además intentar recuperar el delta. “Es un reto muy fuerte. Creo que la gente lo entiende. Todo el mundo está dispuesto a dar un paso si los demás también lo dan. Eso hace que vaya muy lento. Se están dando pasos en la buena dirección, la duda es si lo estamos haciendo lo bastante deprisa como para evitar la crisis antes de que la cuenca nos lo demande”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Ximénez de Sandoval
Es editorialista de la sección de Opinión. Trabaja en EL PAÍS desde el año 2000 y ha desarrollado su carrera en Nacional e Internacional. En 2014, inauguró la corresponsalía en Los Ángeles, California, que ocupó hasta diciembre de 2020. Es de Madrid y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_