_
_
_
_

El dólar se dispara y las Bolsas caen con fuerza tras el inicio de la guerra de aranceles de Trump

El dólar se aproxima a la paridad con el euro y marca máximos históricos frente al dólar canadiense y el yuan chino. Las empresas exportadoras caen y el petróleo se encarece.

Una mesa de operaciones sobre divisas en Tokio, con Trump en una de las pantallas, en una imagen reciente.
Una mesa de operaciones sobre divisas en Tokio, con Trump en una de las pantallas, en una imagen reciente.Issei Kato (REUTERS)
Miguel Jiménez

Los aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, Canadá y China decretados este sábado por Donald Trump han provocado un terremoto en los mercados financieros. Desde la apertura de las mesas de negociación en Asia, el dólar se ha disparado frente a las principales divisas y se acerca a la paridad con el euro. El dólar canadiense ha caído hasta un nuevo mínimo histórico frente a la divisa estadounidense, mientras que el peso mexicano se deprecia hasta su nivel más bajo desde 2022. Al tiempo, los futuros sobre el S&P 500, el principal índice bursátil estadounidense, y el Euro Stoxx 50, el selectivo europeo, anticipan fuertes caídas, mientras que el petróleo se ha encarecido. La incertidumbre y la mayor aversión al riesgo han provocado caídas de más de un 20% en algunas criptomonedas. Ya el viernes antes del cierre, los efectos de las medidas proteccionistas se dejaron sentir en los mercados financieros.

Inversores y analistas tratan de encajar las piezas del nuevo rompecabezas geoeconómico que plantea el inicio de una guerra comercial por parte del presidente de Estados Unidos, que ya ha tenido respuesta por parte de los afectados, pero que amenaza con extenderse a más productos y regiones. Como parte de la arremetida proteccionista más destacada de Estados Unidos en más de un siglo, Trump planea empezar a imponer desde este mismo mes aranceles a la importación de petróleo, chips semiconductores, aluminio, acero y productos farmacéuticos. En su hoja de ruta, además, está la imposición de aranceles universales. La zona euro no se librará ni de los unos ni de los otros, según los planes del republicano.

Hay diversos factores que explican la fortaleza relativa del dólar. Por un lado, es una apuesta por un reajuste en la relación real de intercambio. Es decir, la imposición de aranceles debilita la demanda de productos de México y Canadá y con ello, las economías de esos países. Se espera que recuperen competitividad vía cambiaria mediante el ajuste en la paridad de sus monedas. Por otro lado, los aranceles amenazan con tener efectos inflacionistas, lo que puede obligar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, ampliando la brecha con los tipos del Banco Central Europeo y haciendo relativamente más atractivas las inversiones en dólares. Los tipos de la deuda del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo elevan su rentabilidad este lunes. Al ajuste de la relación de intercambio y la perspectiva de tipos más altos eso se suma el papel del dólar como moneda refugio en tiempos de turbulencia.

Trump hablará con Trudeau y Sheinbaum

Con todos esos ingredientes, la cotización de la divisa europea bajaba este lunes a solo 1,0125 dólares por euro, la mayor cercanía a la paridad desde noviembre de 2022, cuando la cotización del dólar llegó a superar a la del euro. La divisa estadounidense se ha situado en el equivalente a 1,47 dólares canadienses, lo que supone un mínimo histórico para la moneda del vecino del norte. El dólar también marcó un máximo frente al yuan chino, en 7,35 yuanes por dólar. En el caso de México, un dólar se cambiaba este lunes por 1,2125 pesos mexicanos, con lo que la divisa del país que preside Claudia Sheinbaum está en su nivel más bajo desde 2022, apuntándose una caída de aproximadamente el 2%.

Trump ha anunciado este domingo a los periodistas que hablará durante la mañana del lunes con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la víspera en que los aranceles del 25% a sus productos entren en vigor. “Voy a hablar con el primer ministro Trudeau mañana por la mañana y también voy a hablar con México mañana por la mañana. Y no espero nada muy dramático. Hemos puesto aranceles. Nos deben mucho dinero y estoy seguro de que van a pagar”, ha dicho Trump.

Ante la pregunta de qué tienen que hacer Canadá y México para que se levanten los aranceles, Trump ha vuelto a dejar claro que el fentanilo y la inmigración, las excusas oficiales, son más bien un pretexto y que, de lo que se trata es de una guerra económica. “Tienen que equilibrar su comercio, número uno. Tienen que impedir que la gente entre en nuestro país, y nosotros lo hemos impedido. Ellos no lo han impedido. Nosotros lo hemos hecho. Tienen que detener la entrada de personas, y tenemos que detener el fentanilo. Y eso incluye a China”, ha contestado.

Donald Trump habla con los periodistas tras bajar del Air Force One en su regreso a Washington este domingo.
Donald Trump habla con los periodistas tras bajar del Air Force One en su regreso a Washington este domingo.Kevin Lamarque (REUTERS)

Fuerte castigo a las empresas exportadoras

En las Bolsas asiáticas, que han empezado a operar cuando aún era domingo en Estados Unidos y madrugada del lunes en España, las empresas exportadoras han sufrido un fuerte castigo, especialmente aquellas con inversiones en Canadá y México desde las que accedían al mercado estadounidense, pero también otras que pueden verse afectadas por futuros aranceles.

Según datos de Bloomberg, Samsung Electronics ha empezado a cotizar con caídas de un 3%, hasta el mínimo de 51.000 won, rondando el nivel más bajo desde mediados de 2020. Samsung, uno de los principales proveedores de chips, ensambla en México algunos de los electrodomésticos que exporta a Estados Unidos. LG Electronics, que también monta en México algunos electrodomésticos, como frigoríficos, caía un 5,2%, hasta su nivel más bajo desde octubre de 2022.

El fabricante de automóviles Kia, que tiene una planta en México, bajaba hasta un 3,6% y su proveedor HL Mando, hasta un 5,8%. LG Energy Solution, que opera una empresa conjunta de módulos de baterías con Stellantis en Canadá, se desploma hasta un 4,4%. Por su parte, Posco Future M, que invirtió en una empresa conjunta con GM en Canadá para producir materiales para baterías de vehículos eléctricos, se hunde hasta un 7,8%, a su nivel más bajo desde agosto de 2022. Toyota, Honda y Nissan han abierto también con fuertes caídas en la Bolsa de Tokio, cuyos índices caen más del 2%. El mercado estadounidense es importante para esas empresas, que exportan allí coches y componentes desde México.

La Bolsa australiana ha abierto también con fuertes caídas, arrastrada por empresas mineras como BHP y Rio Tinto, que pueden verse afectadas directa e indirectamente por los aranceles de Trump. Las cotizaciones de metales y materias primas cotizaban a la baja ante el riesgo de un menor crecimiento mundial. En Taiwán ha sido el desplome del fabricante de microprocesadores TSMC el que ha provocado una caída del índice bursátil de más del 4%. La Bolsa de Hong Kong ha abierto con su mayor caída en un mes en su primera sesión del Año de la Serpiente, el nuevo año chino.

Los futuros sobre el Euro Stoxx 50 han abierto con caídas de más del 3%, anticipando una sangría en la apertura de las Bolsas europeas. Trump dio por seguro el viernes que habrá aranceles para la zona euro y que llegarán bastante pronto y este domingo ha insistido en ello: “Definitivamente, sucederá con la Unión Europea, se lo aseguro, porque realmente se han aprovechado como dije. Ya saben, tenemos más de 300.000 millones de dólares de déficit. Yo no diría que hay un calendario, pero va a ser muy pronto”, señaló a los periodistas. De momento, excluye de la amenaza al Reino Unido.

Las empresas exportadoras europeas pueden acusar el golpe, pero también otras con fuertes intereses en México, como el BBVA, líder del sector bancario del país, que ya ha advertido del riesgo que implicaban los aranceles para su negocio en México.

El S&P 500 ya se dio la vuelta a la baja el viernes cuando la Casa Blanca confirmó que Trump impondría los aranceles el sábado. Los futuros sobre el índice mostraban en el arranque de la semana caídas de más del 1,5%. En la reapertura de los mercados estadounidenses habrá que estar especialmente atentos a la cotización de las empresas automovilísticas como General Motors y Ford, cuyas cadenas de suministro y producción están en buena medida integradas con los países vecinos. Los fabricantes de coches eléctricos Tesla y Rivian también pueden sufrir.

Petróleo y criptomonedas

El petróleo también sube con fuerza en el arranque de las operaciones de la semana. El West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, subía hasta un 3,7%, hasta 75,18 dólares el barril, mientras que las ganancias del crudo Brent eran próximas al 2%, hasta cerca de 76 dólares. Las potenciales distorsiones en el mercado estadounidense de crudo y productos petroleros refinados han provocado que el diferencial entre el Brent y el WTI se estreche. Los futuros sobre la gasolina en el mercado de Nueva York han llegado a subir más del 6%.

En principio, son esas posibles disrupciones introducidas por los aranceles (que en el caso de la energía canadiense son del 10% y en el de la mexicana, del 25%) las que explican el encarecimiento temporal. Sin embargo, si la guerra comercial que acaba de empezar frena la economía global cabe esperar una menor demanda y una caída de los precios del petróleo.

De la convulsión tampoco se han librado las criptodivisas. Ether, el segundo activo digital por valor de mercado, llegó a caer más de un 26% en la apertura, antes de reducir sus pérdidas. El bitcoin sufría retrocesos de más del 5% y otros criptoactivos también retrocedían en la apertura de los mercados asiáticos.

Sudáfrica y Panamá

La capacidad de Trump de mover el mercado también se ha demostrado al margen de los aranceles. La cotización del rand sudafricano cae con fuerza después de unas críticas del presidente de Estados Unidos: “En Sudáfrica están ocurriendo cosas terribles. Los dirigentes están haciendo cosas terribles, horribles. Así que eso está siendo investigado en este momento, tomaremos una determinación, en el momento en que averigüemos lo que Sudáfrica está haciendo. Están quitando tierras, están confiscando tierras y en realidad están haciendo cosas que son quizás mucho peores que eso”, dijo.

Por su parte, la cotización del conglomerado chino CK Hutchison ha caído hasta su nivel más bajo desde el pasado mes de julio después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidiera al Gobierno panameño que expulsase a las empresas vinculadas a China que se encuentran cerca del Canal de Panamá. Una filial de CK Hutchison que tiene dos de los cinco puertos adyacentes. Panamá ha prometido a Rubio no renovar los convenios con empresas chinas y además también le ha ofrecido paso libre sin peajes para los buques de guerra estadounidenses.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_