Más de 500 mujeres denuncian por violencia machista cada día en España
Los órganos judiciales recibieron 199.094 denuncias en 2024, según el último informe del Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial


Las últimas cifras de la violencia machista en los órganos judiciales, las de 2024, se parecen mucho a las de 2023: el año pasado los distintos juzgados recibieron 199.094 denuncias por violencia de género, un 0,09 % menos que en 2023 (199.277); y se registraron 183.908 mujeres víctimas, un 4,96 % menos que el año anterior, con 193.516. También se mantienen más o menos estables datos como el de sentencias condenatorias, ocho de cada diez; el porcentaje de mujeres que se acogen a la dispensa a declarar, alrededor del 10%; o la proporción en la que las propias víctimas son las que interponen la denuncia, en siete de cada diez casos.
Son las cifras del último informe anual del Observatorio contra la violencia doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial, con la información de 2024. Y como en otros balances de distintos organismos, los datos corresponden solo a aquello que se conoce, a lo que las instituciones registran para una violencia cuya bolsa oculta en España se estima oficialmente en el 90%, es decir, que solo se conocen 10 de cada 100 casos. Por lo tanto, que los números bajen, aunque sea ligeramente, no tiene por qué significar directamente que la violencia se reduzca, sino que se registran menos hechos conocidos; y no puede saberse en qué medida los descensos responden a una u otra cuestión.
Aquí, los datos clave del informe.
Las denuncias
Siete de cada diez denuncias (72,11 %) fueron presentadas directamente por las víctimas en el juzgado y en comisaría, un dato que también se mantiene estable respecto a años anteriores; como el del porcentaje de denuncias presentadas por familiares de la víctima, que son los menos, un 1,9 % del total. Las denuncias derivadas directamente de atestados policiales fueron el 15,92 %; las que originaron los partes de lesiones, el 7,19 %, y las presentadas por terceras personas, el 3,9%.
La tasa de víctimas
Por cada 10.000 mujeres en España hubo 74,2 víctimas de violencia machista, cinco puntos más baja que en 2023. Aunque hay una enorme disparidad según las autonomías, que van de las 118,7 de Islas Baleares o las 102,5 de Navarra, a las 46,8 de Castilla y León o las 51,6 de Galicia.
Nacionalidad de las víctimas
Dos terceras partes de las mujeres víctimas registradas durante 2024 (115.737, el 62,93 %) eran españolas, y 68.171 de otras nacionalidades que el informe no especifica.
Nacionalidad de los agresores
En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, de los 30.135 hombres enjuiciados, dos tercios eran españoles (20.169) y uno corresponde a extranjeros (9.966).
Dispensa a declarar
El año pasado 18.629 mujeres renunciaron a declarar contra su agresor, un porcentaje que baja un 4,47 % respecto a 2023. “Sin embargo, el porcentaje de víctimas que tomaron esta decisión, que fue del 10,13%, se mantuvo estable en relación con el de 2023 (10,02 %)”, matiza el informe.
Hay, además, diferencias según la nacionalidad. Entre el total de extranjeras, 68.171, “las 8.360 que se acogieron a la dispensa representaron el 12,26 %, y las 10.269 españolas que tomaron esta decisión representaron el 8,87 % del total”, dice el informe.
Sobre la dispensa a declarar existe un debate desde hace más de una década. En este tipo de delitos la única prueba de cargo en muchas ocasiones es el testimonio de la mujer (por ser delitos que se producen habitualmente en la intimidad), por lo que a veces es difícil o directamente imposible continuar con un procedimiento si la mujer decide no declarar.
Tipos de delitos
De los 228.428 delitos que se enjuiciaron, la inmensa mayoría fueron por lo que el Código Penal recoge como lesiones o malos tratos en distintos grados (69,6%). En menor porcentaje se registraron otros como el 9,5% por quebrantamiento de medidas; el 7,2% por quebrantamiento de penas; el 5,4% por delitos contra la libertad; el 2,2% contra la integridad moral; o el 1,4% contra la libertad e indemnidad sexual.
Órdenes de protección
En 2024 se solicitaron en los juzgados de violencia sobre la mujer y en los juzgados de guardia 49.268 órdenes de protección, que supone un 3% menos que en 2023. De estas, se acordaron 33.247 y se denegaron 15.827, es decir, que se acordaron el 67,48% de las que se pidieron, aunque en esto hay también disparidad según los territorios. Por ejemplo, las denegadas suponen un 19% en Aragón o Murcia, mientras que en Madrid el año pasado se denegaron un 56% y en Cataluña un 52%.
Órdenes de alejamiento y otras medidas
En el ámbito penal, las medidas más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento, 23.488 y la prohibición de comunicación, 23.402. Y entre las civiles, “cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal”, las más frecuentes fueron las que tienen que ver con la prestación de alimentos (6.218), la atribución de la vivienda (4.321), la suspensión del régimen de visitas (4.155) y la suspensión de la guardia y custodia (2.369).
Las sentencias
El año pasado se dictaron 62.173 sentencias en casos de violencia machista: 50.078 condenatorias (80,55%) y 12.095 absolutorias (19,45%). Hay diferencias, eso sí, por juzgados, según los datos del Observatorio, “el mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer (92,04%), y en las audiencias provinciales (81,02%). Los juzgados de lo penal impusieron condenas en el 69,56 % de los casos que enjuiciaron”.
El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
