La plantilla de Canal Sur convoca huelga para el 28 de febrero, Día de Andalucía
La fecha coincide con una programación especial por el día de la comunidad y la retransmisión de la final de los Carnavales de Cádiz
![Sala de control de Canal Sur durante una emisión de las semifinales del Carnaval de Cádiz en 2023.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GRHDVMLTZXZNBDIT5ITZ3J7IQM.jpg?auth=0ac12851b69fce87e6f208c901d8a0e6ca123404017f0139af02faeb0fcdfe96&width=414)
![El País](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png?auth=d7a4bd5f610bf92a4f1d3b8bd39266a940bc685b735267a60e73646c6f66a05c&width=100&height=100&smart=true)
La plantilla de trabajadores de Canal Sur, la radiotelevisión pública andaluza, ha convocado una huelga para el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía. Los representantes de los sindicatos de la entidad ha presentado esta mañana un escrito ante la Consejería de Empleo de la Junta con las peticiones, centradas sobre todo en la externalización del servicio de cámaras de RTVA. “Son reivindicaciones históricas que nunca han sido atendidas”, indican fuentes sindicales.
La programación del 28 de febrero es especial, por tratarse del día de la comunidad, y abarca la retransmisión de los actos en el Parlamento y de la entrega de medallas en el Teatro Maestranza —una ceremonia que se ha ido adaptando en su formato, precisamente, hacia un espectáculo pensado para la televisión—. Coincide además con la retransmisión de la final del Carnaval de Cádiz, desde el Teatro Falla, que también ofrece la RTVA. Allí es donde, de acuerdo con las fuentes consultadas, se espera que la huelga tenga más repercusión, teniendo en cuenta que, al tratarse de una jornada festiva, muchos profesionales no trabajan y de la plantilla de 1.500 personas, la mayoría de los que estarán operativos son los que están destinados en categorías técnicas y los cámaras.
Ese es el colectivo que aglutina las reivindicaciones, recogidas en siete puntos. Entre ellas, los convocantes de la huelga piden dotar al Departamento de Operadores de cámaras de Sevilla de las plazas estructurales recogidas en el vigente convenio colectivo —donde se estipulan 52, cuando ahora mismo, de acuerdo con las fuentes sindicales hay una treintena—, que se renueven tecnológicamente los equipos “contando en todo momento con la opinión” de los trabajadores; recuperar los pactos de trabajo, plus de pernocta, dietas de manutención, desplazamiento y antigüedad conforme al convenio o recuperar equipos fijos en programas no diarios que son señeros de la cadena, como Los Reporteros o Tierra y Mar. También demandan medidas de prevención laboral como la recuperación de la escuela de espalda “para prevenir lesiones musculoesqueléticas” y que se les faciliten terapias rehabilitadoras y llaman la atención sobre la “desregularización” de sus condiciones laborales y la “flexibilidad absoluta de horarios” que, indican en el documento, incumplen el convenio colectivo y la normativa laborar relativa a los turnos, descansos y horas extra.
“La convocatoria de huelga se hace para defender la viabilidad del servicio público encomendado por el Estatuto de Autonomía para Andalucía”, finaliza el escrito en el que se convoca a la huelga a toda la platilla de todos los centros de trabajo de RTVA y su sociedad filiar Canal Sur Radio y Televisión de Andalucía.
El último paro convocado por la plantilla de RTVA también coincidió con un día televisivamente relevante: el 22 de diciembre de 2020, el día de la Lotería de Navidad. Ese día, además, comenzaba en el Parlamento el debate de los presupuestos de ese año. A las 8.30 de la mañana, todas las emisiones de Canal Sur se fueron a negro hasta las 14.30 y el informativo se redujo a 15 minutos. Entonces la protesta se centraba en el recorte de 14 millones de euros de la partida destinaba a RTVA, la congelación de nuevas incorporaciones y la suspensión de uno de los tres canales con los que contaba entonces.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.