Ir al contenido
_
_
_
_

“Indignación masiva”: las muertes que han agitado ‘La Promesa’ y ‘Sueños de libertad’

Las dos series diarias más vistas mataron a sus protagonistas el mismo día, provocando reacciones airadas en muchos seguidores y muy buenos datos de audiencia

La Promesa
Natalia Marcos

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Fabiola Ballesteros es fan de La Promesa. En tres meses vio los más de 500 capítulos que RTVE había emitido. Desde el miércoles 19 de marzo está muy enfadada con los responsables de la serie diaria de La 1. “La decisión narrativa de La Promesa ha provocado una indignación masiva entre los seguidores. No es solo la muerte de un personaje, sino el contexto en el que lo han hecho”, contaba. “No pedimos un final feliz, sino coherencia narrativa y respeto por la historia”, alegaba, explicando que hablaba en nombre de muchos otros seguidores. “El fandom está en llamas y creo que este es un debate que merece más visibilidad. ¿Decisión arriesgada o un error que puede costarles la credibilidad?”, terminaba. Incluso ha creado una petición en Change.org para recoger firmas pidiendo una rectificación. “Pedimos a los responsables de la serie que reconsideren este desenlace”, dice la recogida de firmas. Agustín Dasí también está indignado. Él no tiene redes sociales pero lo transmite por correo: “Hay formas y formas de cerrar un personaje. ¿Todos los grandes amores han de acabar tan mal y de esa forma tan rastrera?”, dice, dirigiendo su ira a Josep Cister, productor ejecutivo de La Promesa.

Lo que había despertado tal indignación es que la protagonista de La Promesa durante más de 550 capítulos, Jana (encarnada por la actriz Ana Garcés), había muerto. Ocurrió en uno de los tres episodios que La 1 emitió el miércoles 19. Unos episodios antes, alguien había disparado a la mujer, recién casada y embarazada, en su habitación. Tras varios días de agonía, murieron tanto ella como el bebé que esperaba. La despedida del personaje se emitió en horario de máxima audiencia en un capítulo que fue visto por 1.506.000 espectadores y logró un gran 17,3% de cuota. Ese mismo día, La 1 emitió doble entrega de la serie, también con muy buenos datos: 1.214.000 (15,3%) y 1.222.000 (14,9%).

En los días siguientes, la cadena pública siguió exprimiendo el tirón de su ficción estrella con dos capítulos diarios que rondan los 1.100.000 espectadores y cuotas que han ido del 13 al 15%. Además, al adiós de Jana se sumó unos días después la despedida de la marquesa de Luján, Cruz, la gran villana de la historia (y sospechosa de la muerte de Jana), interpretada por Eva Martín, aunque parece que aún queda algo más que ver sobre la marquesa en próximos capítulos.

Ana Garcés se despidió del personaje y de los fieles de la serie en un emotivo mensaje en Instagram: “Os digo adiós con lágrimas en los ojos y las manos en el pecho como muestra de agradecimiento”, comenzaba. En una entrevista en El Mundo, Josep Cister contaba que la decisión se había tomado hace seis meses. “La realidad, además de que las tramas se agotan y los actores también, es que nos planteamos que se acercaba su final”, justificaba.

Ante los buenos resultados que está reportando La Promesa a La 1, la cadena optó los pasados jueves y viernes por emitir un episodio de estreno y otro recordando los mejores momentos. Los datos de audiencia se resintieron en ese segundo capítulo, que el jueves anotó la mitad de cuota de pantalla (7,5%) que el episodio de estreno (14%).

Alain Hernández, en 'Sueños de libertad'.

El villano de ‘Sueños de libertad’

La de Jana no fue la única muerte que sacudió una serie diaria el miércoles 19 de marzo. Ese mismo día, en Sueños de libertad, el gran villano de la historia durante algo más de un año caía fulminado por un disparo accidental. Jesús de la Reina moría, y con ello, el actor Alain Hernández se despedía de la producción. Según contó el intérprete en una entrevista en El Televisero, la salida estaba pactada desde el principio, porque había firmado por un año. Lo que no se había decidido entonces era que la marcha sería de esta forma, lo que le deja sin opciones de regresar. La muerte de uno de los protagonistas de la ficción diaria de Antena 3 fue seguida ese día, en su horario habitual, por 1.239.000 espectadores (14% de cuota). La gran conversación que generó hizo que, al día siguiente, la audiencia creciera hasta 1.335.000 espectadores (14,3%), y los datos se han mantenido por encima de 1.200.000 y del 13% desde entonces.

¿Qué tienen las series diarias para que generen esa conexión con los espectadores y para ser las grandes supervivientes dentro de la ficción televisiva en abierto? La guionista Eulàlia Carrillo, ha sido coordinadora de guiones durante el primer año de Sueños de libertad, responde: “Tratan de las emociones, hablan de cosas que, por rocambolescas que sean, su materia prima son los sentimientos, cosas que todos reconocemos. Y luego está la cotidianeidad. La familia de la serie es una segunda familia que acabas incorporando a tu vida, los acabas conociendo”, contaba en un momento del rodaje a mediados de febrero.

Joan Noguera, director de la Sueños de libertad, recordaba entonces otras grandes muertes traumáticas de series diarias. Cambiar el reparto es un recurso habitual en estas ficciones para lograr no estancarse y que la trama avance. Y esos cambios a veces incluyen muertes dolorosas que son un riesgo. Mencionaba Noguera, por ejemplo, la del personaje de Megan Montaner en El secreto de Puente Viejo, Pepa la Partera. También se recuerda todavía la muerte del personaje de Adriana Ugarte en La Señora. Las reacciones a ese giro quedaron plasmadas en artículos de 2010. “Para drama ya tenemos la vida real”. “¿Es que nadie puede ser feliz en esta vida?”, decían sus seguidores. 15 años después, muchos volvieron a clamar lo mismo al ver a Jana morir en brazos de su amado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_