_
_
_
_

Susana Muhamad, ministra de Ambiente: “No pienso dejar el gabinete, me inclino a terminar la tarea de fondo”

La funcionaria hace un balance del legado de la COP16 de Cali, que “puso a hablar a todo el país de biodiversidad”

Susana Muhamad, en el Ministerio de Ambiente, en Bogotá, el 11 de diciembre de 2024.
Susana Muhamad, en el Ministerio de Ambiente, en Bogotá, el 11 de diciembre de 2024.NATHALIA ANGARITA
Santiago Torrado

Susana Muhamad (Bogotá, 48 años), la ministra de Ambiente de Gustavo Petro desde el inicio de su periodo, brilla con luz propia en el inestable gabinete del primer presidente de izquierdas de la Colombia contemporánea. Ha sido la encargada de aterrizar la visión del Gobierno para uno de los países más biodiversos del mundo, con una porción considerable de la selva amazónica –el 42% de su territorio–, y presidió en octubre la enorme Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, la COP16 que se celebró en Cali bajo el lema “paz con la naturaleza”. Ya había sido secretaria de esa cartera cuando Petro fue alcalde de Bogotá, entre 2012 y 2015. Ahora, en medio de especulaciones sobre una nueva sacudida ministerial por el interés de varios de ser candidatos a la Presidencia o al Congreso en 2026, manifiesta que desea seguir en su cargo a pesar de que muchos la postulan como una potencial sucesora. “Estoy más inclinada a terminar la tarea de fondo y lograr en el tiempo que tenemos el mayor legado posible”, asegura.

Pregunta. Asistió a la conferencia climática de Azerbaiyán, la COP29. ¿Cómo va ese esfuerzo por juntar las agendas de biodiversidad y cambio climático, uno de los propósitos de Colombia en la reciente conferencia de biodiversidad de Cali, la COP16?

Respuesta. Es más un esfuerzo hacia la COP de Belem do Pará, que además va a ser en la Amazonía, que es precisamente el bioma que materializa y hace muy real esa confluencia de la biodiversidad y el clima. Entonces, siempre hemos visto más un vínculo de Cali con Belem, en una ruta de dos años de conferencias ambientales en América Latina. Esperamos poder hacer algo significativo en la COP30 de Belem. En eso estamos trabajando con el Gobierno de Brasil.

P. ¿Ya hay una visión conjunta de los países amazónicos para evitar el temido punto de no retorno de cara a la COP climática del próximo año en Brasil?

R. En la COP16 logramos destrabar el tema político de la Secretaría de la OTCA [Organización del Tratado de Cooperación Amazónica], que le correspondía a Colombia y que por más de un año no habíamos podido resolver por la diferencia diplomática con Perú. Con esto, la OTCA empieza nuevamente a trabajar. Tenemos la declaración de Belem do Pará, que es la hoja de ruta conjunta avalada por los presidentes, y antes de la COP30 tendremos nuevamente cumbre de presidentes amazónicos, esta vez en Colombia. Va a haber un camino hacia esa reunión de presidentes, como lo hemos hecho siempre, participativo, de injerencia de los actores de la Amazonía.

P. El presidente Lula no se ha mostrado de acuerdo con prohibir la exploración petrolera en la Amazonia, como ha planteado Petro. ¿Es ese un punto de desencuentro?

R. En la declaración de Belem quedó que se hablaría el tema, y Colombia quiere incluirlo en ese encuentro de presidentes, porque es una acción de convergencia de la biodiversidad y el clima muy importante. Queremos ver cómo sería esa ruta de lograr detener la expansión de la frontera de extractivismo en la Amazonía. Colombia espera tomar decisiones al respecto. Hay un proyecto de ley del representante Juan Carlos Lozada que el Gobierno está apoyando para llegar a una prohibición de la explotación de hidrocarburos en la Amazonía colombiana, pero también estamos trabajando en un proceso desde el Ejecutivo para detener esa expansión. Queremos llegar con ese compromiso fuerte a la COP30.

P. ¿Qué le dejó la COP16 de Cali a Colombia?

R. Puso a hablar a todo el país de biodiversidad. Eso es muy significativo. Que sea un punto de encuentro en todos los sectores, inclusive cuando hay visiones políticas opuestas, es un gran legado. Que haya sido la COP de la gente muestra que sí puede haber participación democrática en los procesos de negociación multilateral. Y, además, algunas decisiones históricas que se tomaron. A la ciudad de Cali y al Pacífico colombiano les deja una visión de futuro, de movilización hacia una perspectiva de desarrollo diferente y de esperanza para una región que había tenido muchos problemas sociales, económicos, de confrontación. Cali logró generar eso que llamamos paz con la naturaleza.

Susana Muhamad, sostiene un bastón de mando, durante una sesión de la COP16, en Cali, el 2 de noviembre de 2024.
Susana Muhamad, sostiene un bastón de mando, durante una sesión de la COP16, en Cali, el 2 de noviembre de 2024.Prensa COP16 (EFE)

P. ¿Cómo se hace la paz con la naturaleza?

R. Es un proceso que implica reconsiderar la perspectiva de pensar que el ser humano está por encima de la naturaleza, que esta es algo a nuestro servicio, para entender que somos parte del ciclo de la naturaleza. Esto implica un cambio de valores alrededor de la humildad, que es precisamente lo que la civilización humana no ha tenido. Tenemos una vocación de transformar la naturaleza, pero lo podemos hacer fomentando la vida, no acabando la vida.

P. ¿Qué va a venir primero, su postergada candidatura a la Alcaldía de Bogotá o una aspiración presidencial?

R. Ahorita estoy muy enfocada en este trabajo. No hay que despreciar que llegó un Gobierno con otros valores políticos –tal vez por segunda vez en toda la historia republicana de Colombia, pero definitivamente por primera vez en los últimos 40 años– y que hay una gran oportunidad de utilizar este lugar desde el Estado para transformar pilares del proceso ambiental. La oportunidad es muy corta, y no creo que deba desperdiciarse. No es una decisión tomada del todo, pero estoy más inclinada a terminar la tarea de fondo y lograr en el tiempo que tenemos el mayor legado posible.

P. O sea que no piensa dejar el gabinete próximamente.

R. Por ahora no, en principio.

P. Al presidente Petro se le critica el tono catastrófico que suele usar al referirse a la crisis climática y la extinción de la humanidad. ¿Usted es más optimista?

R. No soy optimista ni pesimista, creo que hay que enfrentarse a los datos reales. Es desde allí que podemos pensar en una transformación, y en una movilización para esa transformación. Y los datos reales muestran que deberíamos estar en una senda de reducción de emisiones en un 43% al 2030, y estamos en una senda de aumento de emisiones. Si uno cree en la ciencia y lee los informes, entiende que, si perdemos la ventana del 2030, estabilizar el clima va a ser muy difícil y que las consecuencias son impredecibles. A veces hay que decir las cosas cómo son y a partir de ahí movilizar la esperanza, pero no podemos llevarnos a engaños.

P. ¿La lucha contra la deforestación es el mayor aporte que puede hacer Colombia para revertir la crisis climática?

R. Nuestra principal responsabilidad es frenar la deforestación y restaurar ecosistémicamente el país. Pero si no hay descarbonización a nivel global, incluyendo que nuestro proceso de desarrollo sea descarbonizado hacia adelante, ese esfuerzo se va a perder. Entonces sí, es nuestra principal responsabilidad en la lógica del Acuerdo de París. Ahora, tenemos otra responsabilidad con nuestra propia sociedad, que es cómo dejamos de depender de la exportación de petróleo y carbón.

P. ¿La deforestación no depende demasiado de los actores armados?

R. Parte depende de los actores armados, pero no es toda la respuesta. Los actores armados no controlan toda la economía ilícita de la Amazonía, ni del acaparamiento de tierras. No es el único factor, ni el más definitivo. Gran parte tiene que ver con la población, que ha ganado en estos dos años una gran confianza y una gran convicción de que hay otro camino económico y social. Ellos sí que están convencidos de la paz con la naturaleza, que es cambiar su forma de producción para restituir la selva.

“Se han cerrado todas las minas en Farallones”

Pregunta. ¿Da por recuperado el parque Farallones de Cali, amenazado por la minería ilegal?

Respuesta. Sí, se han cerrado todas las minas que estaban abiertas en el Parque Nacional Farallones, la operación terminó hace más de una semana. Ha sido un esfuerzo interinstitucional que es parte del legado de la COP16, donde estuvo la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, el Gobierno Nacional, la Policía, Parques Nacionales de Colombia, el Ministerio de Ambiente… Ahora lo que viene es la recuperación del Parque, el trabajo de poner un centro de investigación de la biodiversidad, lograr concertar con la comunidad y, evidentemente, la permanente vigilancia y control.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_