Ir al contenido
_
_
_
_

Milei acelera la “guerra cultural” con excavadoras

El Gobierno destroza un monumento al autor de la Patagonia rebelde días después de arrancar el cartel del Centro Cultural Kirchner

Retiro del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, Argentina, el 25 de marzo 2025

Una excavadora destruyó este martes el monumento levantado en memoria del historiador, periodista y escritor Osvaldo Bayer en la provincia sureña de Santa Cruz. “Bienvenido, está ingresando a la tierra de la Patagonia rebelde”, decía el cartel que acompañaba la imagen de Bayer, en alusión a una de sus obras de no ficción más recordada, en la que narra el fusilamiento del Ejército a unos 1.500 obreros que estaban en huelga para exigir mejores condiciones laborales. El libro fue llevado al cine en 1974 por el director Héctor Olivera. La destrucción del monumento, realizada solo un día después de que decenas de miles de personas saliesen a las calles contra el negacionismo de la dictadura de Javier Milei, generó una ola de repudio y críticas a la guerra cultural que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei.

El monumento había sido inaugurado el 24 de marzo de 2023 con motivo del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia cerca de la entrada de la ciudad de Río Gallegos. Fuentes de Vialidad Nacional argumentaron que la estructura fue demolida por ser considerada peligrosa y carecer de la habilitación correspondiente. Decidieron removerla “en el marco de las mejoras en el nudo y el distribuidor vial para facilitar el acceso a los edificios utilizados por Gendarmería nacional y la Policía provincial”. Los restos de la obra del escultor Miguel Jerónimo Villalba serán entregados al Ministerio de Desarrollo social provincial y puestos a disposición de quien los reclame.

Los hijos de Bayer han encabezado los repudios contra la destrucción del monumento y han acusado al Gobierno de Milei de retrotraer el país a las épocas más oscuras de la historia argentina. “A mi padre lo censuraron en vida, le quemaron los libros, sufrió el exilio, estuvo en cárceles, pero jamás se hubiera imaginado una topadora que pretende borrar su nombre”, dijo Ana Bayer en un vídeo difundido a través de las redes sociales. “No es un ataque personal a la familia ni a Osvaldo, sino que fue un ataque a la memoria de los 1.500 peones fusilados en las huelgas patagónicas, un ataque a la cultura, fue un ataque vil a una obra de un artista de Santa Cruz. Son ataques que uno sólo se imagina que son perpetrados por gente de ideología nazi, persecutoria, y que nosotros conocemos de las épocas más duras y más oscuras de nuestro país, de las dictaduras militares, y tener que ver estos ataques a la cultura en plena democracia es muy doloroso”, declaró Esteban Bayer, otro de sus hijos, a IP Noticias.

La destrucción del monumento de Bayer trae a la memoria de muchos argentinos el decreto con el que la dictadura argentina prohibió en 1956 nombrar a Juan Domingo Perón y a su mujer Eva Perón, así como cantar la marcha peronista y utilizar cualquier simbología del peronismo. La proscripción duró 18 años, pero no funcionó. La acción gubernamental de este martes tuvo también el efecto contrario: las búsquedas sobre Bayer se dispararon y muchos jóvenes escucharon por primera vez su nombre. El alcalde de Río Gallegos, Pablo Grasso, se comprometió a restituir la obra “ante este intento del Gobierno nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos”.

El periodista y escritor Martín Caparrós se sumó a la ola de repudios a través de las redes. “El gobierno de Milei sigue firme en su línea rastrera: atacar a los que suponen que no se pueden defender. Jubilados, docentes, inmigrantes, desocupados, argentinos... Ahora, valentones, se atreven con un muerto que está más vivo que muchos de ellos. Salud, Osvaldo, y gracias!”, tuiteó Caparrós junto al vídeo de la destrucción que se ha viralizado.

Bayer fue uno de los historiadores más críticos con el legado del expresidente Julio Argentino Roca, en especial por el asesinato y explotación laboral forzosa de miles de indígenas en el sur del país durante la conocida como Conquista del desierto. Milei, en cambio, reivindica a Roca como “padre de la Argentina moderna” en la línea con aquellos historiadores que lo defienden por haber traído el progreso al país.

Fin del CCK

La demolición de su estatua tuvo lugar solo un día después de que el Gobierno anunciase que había retirado la placa de Centro Cultural Kirchner del antiguo palacio de correos, que el Gobierno rebautizó como Palacio Libertad. Fue el último paso de la deskirchnerización del mayor centro cultural de Argentina, iniciada por Mauricio Macri cuando eliminó una de las salas dedicada a la memoria del expresidente y completada por Milei con la retirada de la estatua del expresidente y el cambio de nombre.

El Gobierno de Milei ha llevado a cabo numerosas acciones simbólicas similares a lo largo de su año y medio de mandato, como el reemplazo del Salón de las Mujeres de la Casa Rosada por el del Salón de los próceres argentinos —todos ellos varones— o el Salón de los Pueblos Originarios que ahora se llama Héroes de Malvinas. Todo en aras de una guerra cultural que cada vez se acelera más.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_