‘Viento fuerte’, el ayer llega todos los días
A la cuidada producción de la obra de Jon Fosse estrenada en el Teatro Español le falta intencionalidad y una urgencia real de contar algo
“Es como si todo hubiera sucedido en sueños y en la realidad a la vez”, afirma el narrador de El otro nombre, primera novela de la torrencial Septología de Jon Fosse. También Viento fuerte se desarrolla en terreno ambiguo. Esta obra de cámara, con la que el último premio Nobel de Literatura noruego regresó al ruedo teatral tras consagrarse a la narrativa durante siete años, se estrenó en Oslo en 2021 y simultáneamente en Berlín, donde la crítica alemana la recibió con frialdad. Tampoco la producción que acaba de estrenarse en el Teatro Español de Madrid le saca partido al breve texto original, una historia triangular narrada a ráfagas por un hombre maduro, de regreso a casa tras un largo viaje indeterminado.
Fosse lo cuenta todo desde la perspectiva del varón que se encuentra a su esposa en brazos de otro, mucho más joven. Dice su autor que Viento fuerte es un poema dramático, pero más parece un oratorio o un auto profano, géneros en los que encaja mejor su estatismo y la inacción que lo caracteriza. El personaje narrador habla de la sorpresa que le produce encontrar a su mujer en brazos de un joven y hace algunas observaciones sobre el presente inspiradas en El poder del ahora, ensayo de Eckhart Tolle difundido profusamente veinte años ha. El viento como metáfora de las adversidades que marchitan el amor aparece en la cultura popular profusamente. Por ejemplo en The Wind (1928), melodrama sobrecogedor del sueco Victor Sjöström, producido en los EEUU, o en El rosal, inspirado vals criollo de Gerardo Matos, popularizado por Carlos Gardel en la película Luces de Buenos Aires (1931).
El montaje de José María Esbec es atractivo en lo visual y mantiene el pálpito de un enigma latente. Fosse no aclara el porqué del conflicto que atraviesa la pareja: al contrario, le pasa un difumino para desdibujarlo y lo cierra con un recurso narrativo circular calcado de La lección, de Ionesco. El juego de paneles móviles que muestran y ocultan sucesivamente diferentes secciones del escenario, reproduce en la sala Margarita Xirgu del Español un juego que el director ucranio Andriy Zholdak mostró con mayor desarrollo en su Hamlet. Dreams, de 2005, en la sala grande de este mismo teatro. Pero una vez desplegada la mecánica de la escenificación, puestas ya todas las cartas de su director sobre la mesa, se echa de menos un motivo fuerte para representarla. ¿Qué se nos quiere contar en esta función?
En la producción original noruega, el Ulises urbano y la Penélope infiel tienen parecida edad, mientras que en la alemana estrenada simultáneamente, y en la española de ahora, la esposa es mucho más joven, elección que introduce cierto patetismo en un texto que tal vez se jugaría mejor sobre tierra batida. A este respecto, en el brevísimo vídeo promocional de la función del Norske Teatret de Oslo aparece una escena virulenta, donde el hombre de regreso ataca al intruso: es un indicio de que el texto podría ponerse mucho más en acción de como lo vemos en el Teatro Español. Sin embargo, Jossie Weller, director del montaje del Deutsches Theater berlinés, estrenado al mismo tiempo que la producción noruega, también escogió una actriz joven y decidió darle la vuelta al guante de su puesta en escena: situó al público sobre un escenario giratorio y a los intérpretes en la platea vacía.
En su ambigüedad manifiesta, la palabra de Fosse recuerda en esta obra a la de Pinter. La inacción del Hombre, interpretado por Felipe García Vélez, es la misma que lleva al protagonista de La última cinta de Krapp a escuchar mil veces una grabación magnetofónica que ya se sabe de memoria. Pero la cadencia de la escritura del autor noruego y su manera de ir trenzando variaciones sobre el mismo texto, al que regresa como regresa el estribillo de una canción, son bernhardianas en extremo.
Sorpresivamente, en esta pareja europea dispareja, desenhebrada, a punto de diluirse, existe un eco insospechado de otros amantes, iraníes, muy distintos en sus raíces, pero que se hallan en un punto parecido de su evolución sentimental. Me refiero a los protagonistas de Timeloss, una obra bastante anterior, de 2013, escrita y dirigida por el autor y director persa Amir Reza Koohestani, estrenada en España en 2022, en el Conde Duque, tras una larga gira europea. Timeloss habla del desamor con otra profundidad y con un pellizco final que estremece, porque pone en evidencia el daño que hacen las sanciones euroestadounidenses a los pueblos que las sufren. En aquel montaje había una urgencia por contar que se echa de menos en este, que poco remueve, a pesar del bonito envoltorio que le proporciona Esbec.
Viento fuerte
Texto: Jon Fosse. Dirección: José María Esbec
Traducción: Cristina Gómez Baggethun
Reparto: Felipe García Vélez, Zaida Alonso y Alberto Amarilla
Teatro Español. Madrid. Hasta el 2 de febrero
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.