Ir al contenido
_
_
_
_

Bruselas adelanta a España los primeros 100 millones del fondo de solidaridad por la dana de Valencia

La Comisión Europea sigue estudiando la petición española de 4.404 millones de euros, cuya evaluación advierte de que puede tardar aún varios meses

Coches amontonados en Alfafar una semana después de la devastadora dana en Valencia.
Silvia Ayuso

La Comisión Europea ha entregado a España los primeros 100 millones de euros para ayudar a paliar los estragos de la dana de Valencia procedentes del Fondo de Solidaridad de la UE. Se trata de la cantidad máxima que se permite avanzar a un país de este fondo, subraya Bruselas, que sigue evaluando la petición de 4.404 millones de euros realizada por el Gobierno central, un análisis que todavía durará “unos meses”, ha advertido este lunes un portavoz comunitario.

“La dana causó una devastación profunda en Valencia que provocó la pérdida de cientos de vidas y la destrucción de muchas casas e infraestructuras”, ha recordado el vicepresidente de la Comisión para Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, en un comunicado. “Nuestro compromiso para apoyar a la población y la región durante esta recuperación difícil sigue siendo inquebrantable”, ha recalcado.

El Fondo de Solidaridad no es un mecanismo de respuesta rápida, sino un instrumento de asistencia “posdesastre” para ayudar en la reconstrucción de infraestructura pública como carreteras, vías de tren o puentes dañados por una catástrofe como la que provocó la dana en la Comunidad Valenciana el 29 de octubre pasado.

De ahí que las normas prevean que los gobiernos que se plantean solicitar ayudas de este fondo —como han hecho en los pasados años otros Estados miembros afectados por diversos desastres naturales— tengan hasta 12 semanas de plazo para hacer una estimación de los daños sufridos. El Ministerio de Hacienda remitió a finales de enero, justo antes de que se acabara el plazo, la solicitud formal de ayuda del Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE) por 4.404 millones de euros.

El reglamento de este fondo, el principal instrumento de la UE para respaldar a los países en la recuperación de catástrofes naturales, establece que los Estados miembros pueden solicitar ayudas del mismo cuando los daños derivados de esa catástrofe superan el 0,6% de la Renta Nacional Bruta o 3.000 millones de euros (precios de 2011). Unos requisitos que España considera que se cumplen en el caso de las devastadoras inundaciones valencianas. El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) ha estimado que las pérdidas en las zonas afectadas podrían alcanzar los 17.000 millones de euros. La Autoridad Fiscal (Airef), por su parte, estima que las medidas aprobadas hasta ahora para paliar los efectos de las inundaciones tendrán un impacto fiscal conjunto del 0,6% del PIB en 2024 y 2025, un porcentaje equivalente a unos 9.500 millones de euros que se distribuirían en partes iguales en los dos ejercicios.

El Ejecutivo europeo no ha acabado aún la evaluación de la petición española, que tardará todavía previsiblemente “varios meses”, ha señalado un portavoz comunitario. Una vez este análisis esté completo, la Comisión hará una propuesta con el monto total previsto para España por la dana. La subvención, además, deberá recibir el visto bueno del Consejo y del Parlamento europeos.

Además de reparar infraestructuras dañadas, el Fondo de Solidaridad de la UE (FSUE) puede servir para ayudar a restablecer sistemas educativos o de salud, así como para tomar medidas de protección del patrimonio cultural o para operaciones de limpieza. La concesión de un pago adelantado, incluso si es por la cuota máxima permitida, como ha sucedido en el caso de España, “no prejuzga el importe final de la ayuda del FSUE que se concederá, que dependerá de la evaluación por la Comisión de la solicitud de España y de las disponibilidades presupuestarias”, subraya Bruselas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_