_
_
_
_

El cadáver del periodista desaparecido Jesús Alberto Camacho llevaba tres años en una morgue sin identificar

Las autoridades dicen que el reportero no tenía una denuncia por desaparición y se estima que hay más de 70.000 cadáveres sin nombre en el Servicio Médico Forense

Almudena Barragán
El periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez
El periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez.FGE

El periodista mexicano Jesús Alberto Camacho Rodríguez llevaba cinco años desaparecido y tres años muerto en una morgue. En 2019 se le perdió el rastro en Ciudad Obregón, Sonora, lugar donde vivía y trabajaba como columnista político. El hallazgo de su cuerpo en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Culiacán, Sinaloa, a 450 kilómetros de donde desapareció, muestra la otra cara de la crisis de desaparecidos que enfrenta el país. Se estima que más de 70.000 cadáveres sin identificar se acumulan en las morgues mexicanas. A muchas de esas personas, sus familias todavía les buscan bajo tierra y desconocen su paradero.

“Compartimos un comunicado de la Fiscalía de Sinaloa sobre que había cuerpos sin identificar en el Semefo. Al final los identificaron por la INE y por sus huellas dactilares”, cuenta Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, quien también busca a sus hijos Marco Antonio y Alejandro, en Sinaloa y Sonora. “Hay al menos 80 cadáveres en la morgue de Culiacán pero no sabemos cuánto tiempo llevan allá”, comenta la madre buscadora en entrevista con este diario. Las autoridades cotejaron las huellas del reportero con el extenso archivo digital del Instituto Nacional Electoral (INE) gracias a los nuevos dispositivos donados por la ONU y fue entonces cuando emergió la identidad de Jesús Alberto Camacho Rodríguez.

El trabajo de los colectivos de búsqueda, en su mayoría integrado por mujeres, ha ayudado a localizar a cientos de personas con y sin vida. En muchas ocasiones, estas mujeres llegan hasta donde no llega el Estado y las autoridades omisas desbordadas por la crisis de seguridad en el país. “Hicimos una ampliación de lo que ellos mandaron, sacamos fotografías y las compartimos porque muchas personas no tienen herramientas para acceder a esa información”, comenta Flores. Junto a la información que dio a conocer la Fiscalía, Madres Buscadoras de Sonora y Sabuesos Guerreras de Sinaloa difundieron imágenes de los cuerpos y detalles de la ropa con la que fueron encontrados.

“Jesús Alberto Camacho, reconocido periodista de Sonora, es localizado en el Semefo de Culiacán, Sinaloa. Madres Buscadoras de Sonora nos unimos a la pena que embarga al gremio de periodistas de Sonora, que se han comunicado para recuperar su cuerpo”, dijo el colectivo en redes sociales. Junto al periodista sonorense han sido identificadas otras nueve personas: Jesús Alfaro Toledo, de Sinaloa; Antonio Amazon Rubio, de San Luis Potosí; Juan Diego Álvaro Rodríguez, de Sinaloa, Rosario Francisco Amador Melendez, de Sinaloa; Felipe Ayala Moreno, de Guerrero; Manuel Francisco Ayón Ávila, de Baja California; Raymundo Basurto Rodríguez, de Veracruz; René Bautista Arenas, de Chiapas y Andrés Bernal Orozco, de Ciudad de México. Al menos siete de ellas ya han sido reclamadas por sus familias.

Camacho Rodríguez era originario de Hermosillo y tenía 63 años cuando desapareció. La mayor parte de su carrera la ejerció entre Cajeme y Ciudad Obregón, donde trabajó para varios medios como El Imparcial, El regional de Sonora, Tribuna del Yaqui y Extra de la Tarde. Periodistas de Cajeme que le conocían lo califican como “una persona reservada”. “Desapareció poco antes de la pandemia y tenía problemas económicos, pensamos que se había mudado a Hermosillo”, dice un colega del reportero. “Las cosas cambiaron en la política, no se adaptó a lo nuevo y fue aislándose poco a poco hasta que su contacto social fue mínimo”, comentaba el periodista Gustavo Zamora en entrevista con Carlos Zúñiga en Uniradio.

La Comisión de Búsqueda de Sonora ha señalado en un breve comunicado que el periodista no contaba con una denuncia por desaparición y que están trabajando para devolver el cuerpo a sus familiares. Ceci Flores cuenta que el cuerpo del reportero fue encontrado en un predio y fuentes extraoficiales del caso agregan que estaba debajo de un puente en la colonia Las Flores. Hasta el momento se desconoce si el cadáver presentaba algún signo de violencia o si su desaparición está relacionada con su profesión. El año pasado, México fue el país de Latinoamérica más mortífero para la prensa con cinco periodistas asesinados, de acuerdo al Comité de Protección de Periodistas (CPJ).

Las madres saben que están muy solas en la tarea de encontrar a los suyos, en muchas ocasiones son maltratadas por las autoridades o ponen su vida en peligro. Flores denuncia el rezago en las fiscalías a la hora de realizar pruebas de ADN y cotejarlas con las bases de datos de familiares. “Hay que tener más sensibilidad y empatía con ese tema. Hay recursos suficientes pero hay que ponerle más sensibilidad. Aunque esas personas ya estén muertas y para ellos sean delincuentes, hay una familia que los espera casa”, denuncia. La activista reconoce que es necesario que las fiscalías difundan información como la realizada en Sinaloa. “Estuvo muy bien. Llevamos varias familias que han reconocido a su familiar que estaba muerto y ellos pensaban que estaba en EEUU o en otra parte”, apunta.

Desde Madres Buscadoras de Sonora explican que la falta de identificación de los cadáveres en las instituciones forenses se ha convertido en “un gran problema” que resolver en el país. “Pienso en muchas ocasiones que quizá mi hijo esté así en alguna fosa común porque no lo identificaron correctamente y que por eso no lo encuentro, porque las autoridades son negligentes en ese tema”, dice la activista. “Por lo menos el periodista regresará a su casa, lo otro es vivir con angustia e incertidumbre. Es muy doloroso”, dice Flores. Actualmente en México hay 122.565 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, según la Comisión Nacional de Búsqueda del Gobierno federal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_