México tiene 7 de las 10 ciudades más peligrosas del mundo
El listado se obtiene de contabilizar el número de homicidios dolosos en proporción con el tamaño de la población. Colima, Acapulco, Manzanillo, Ciudad Obregón y Tijuana se ubican dentro de los primeros 10 puestos


De las 50 ciudades más peligrosas del mundo, 20 se encuentran en México y siete ocupan los primeros 10 lugares de la lista, según ha reportado en su índice anual el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, una organización que realiza el informe periódicamente. El listado se obtiene de contabilizar el número de homicidios dolosos en proporción con el tamaño de la población. Puerto Príncipe en Haití es la más violenta del mundo, con una tasa de 139,31 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Le siguen Colima, Acapulco, Manzanillo, Ciudad Obregón y Tijuana. Y más abajo, en los puestos ocho y nueve, Celaya y Zamora. El resto de las urbes mexicanas que figuran son Cuernavaca, Villahermosa, Tapachula, Uruapan, Ciudad Juárez, Chihuahua, Irapuato, Zacatecas, León, Morelia, Culiacán, Cancún y Chilpancingo.
México cerró 2024 con 30.057 asesinatos, un aumento de 344 casos respecto a los 29.713 de 2023, lo que representa un incremento interanual del 1,2%, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La ciudad de Colima, situada en el puesto dos, registró una tasa de 126,95 homicidios dolosos. Aparece por tercer año consecutivo como una de las más peligrosas del mundo. En 2022 y 2023 encabezó la lista.
De acuerdo con el reporte, la tasa promedio de homicidios en México durante 2024 equivale aproximadamente al 40% de los homicidios del mundo. Es nueve veces superior a la tasa promedio mundial de 6,2. Sin embargo, el reporte no posee datos sobre la enorme ola de violencia que se desató en Culiacán, Sinaloa y Villa Hermosa, Tabasco, durante los últimos meses del año. Será en el índice publicado en enero de 2026 donde se verá reflejada la cifra. Tampoco han sido contadas las muertes que ha provocado la guerra de Rusia y Ucrania, ni el conflicto en Medio Oriente.

Las 50 ciudades suman 40.198 asesinatos, con una tasa de 56,57 por cada 100.000 habitantes y casi 71 millones de personas. La cifra de los ciudadanos representa el 0,91% de la población mundial, y la de los delitos, el 8,2% de los homicidios que ocurren en el mundo, un aproximado de 490.000 anuales, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.
El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC resalta que las ciudades hondureñas de San Pedro Sula y Distrito Central lograron salir del listado. Lo consideran el mayor hito desde que se realiza el estudio. Por varios años, ambas ciudades figuraron en los primeros lugares del ranking. Por ejemplo, San Pedro Sula fue la ciudad más violenta del mundo de 2011 a 2014 de manera consecutiva. La ausencia de estas hace que en la lista no figure ninguna ciudad centroamericana.
El reporte indica que 45 metrópolis se localizan en América: ocho en Brasil, seis en Colombia, cinco en Estados Unidos, tres en Ecuador, y una en Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago, respectivamente. Las cinco restantes se sitúan en Sudáfrica. El objetivo de informe, según se lee en la página web de la organización, es presionar a los gobernantes a cumplir con su deber de proteger a los gobernados y garantizar su derecho a la seguridad pública.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
