_
_
_
_
Emergencia climática
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La crisis climática en la Corte Internacional: ¿Un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático?

La CIJ y el ‘macrojuicio’ de Vanuatu podrían servir como base para litigios climáticos en el ámbito nacional, aumentar la presión política sobre los grandes emisores y establecer un precedente para futuros acuerdos jurídicamente vinculantes

Crisis climatica
Activistas se manifiestan por la justicia climática frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Países Bajos el 2 de diciembre de 2024.LINA SELG (EFE)

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) podría redefinir las reglas del juego frente al cambio climático. En un proceso histórico impulsado por Vanuatu y respaldado por más de 130 países, la Asamblea General de la ONU solicitó a la CIJ que emita una Opinión Consultiva sobre dos cuestiones clave: ¿qué obligaciones tienen los países según el derecho internacional para proteger el medio ambiente? Y, ¿cuáles serían las consecuencias de no cumplirlas? A pesar de no ser vinculantes, las opiniones de la Corte conllevan un peso político y jurídico importante.

Este proceso surge en un contexto de creciente desconfianza hacia la efectividad de los acuerdos climáticos internacionales, sobre todo el Acuerdo de París de 2015. El año 2024 no solo fue el año más caluroso jamás registrado, sino que también marcó un punto de inflexión: por primera vez, la temperatura media global superó el umbral crítico de 1,5 grados establecido en el Acuerdo de París, evidenciando la insuficiencia de los compromisos actuales (NDCs) para frenar la crisis.

La última conferencia climática, celebrada en Bakú en 2024 (COP 29), dejó un sabor agridulce. Si bien se logró un acuerdo para destinar 300.000 millones de dólares anuales (287.925 millones de euros) a un fondo destinado a ayudar a los países menos desarrollados a construir economías limpias y adaptarse al cambio climático; la cifra está muy por debajo de lo necesario. Los expertos estiman que se requerirán al menos 1.3 billones de dólares anuales para lograr este objetivo, dejando una brecha financiera de 1 billón de dólares al año.

Mientras los países del G-20 generan el 80% de las emisiones globales, los 50 países más afectados por el cambio climático solo contribuyen con el 4%

Cerca de 100 países y organizaciones presentaron sus argumentos ante la Corte en diciembre pasado en La Haya, destacando la relevancia global del caso. Los pequeños Estados insulares, como Vanuatu, denunciaron la inacción de los grandes emisores. Para estos países, el cambio climático no es un debate académico o jurídico, sino una amenaza que pone en riesgo su propia existencia. “Un pequeño grupo de Estados, fácilmente identificables, ha producido la gran mayoría de las emisiones de gases históricas y actuales. Pero otros países, incluido el mío, están sufriendo las peores consecuencias”, enfatizó el representante de Vanuatu en La Haya. Los datos son contundentes: mientras los países del G-20 generan el 80% de las emisiones globales, los 50 países más afectados por el cambio climático solo contribuyen con el 4%.

¿Qué está en juego?

La Corte no impondrá nuevas responsabilidades, pero sí definirá con mayor precisión las ya existentes. Grandes emisores como Estados Unidos o China argumentan que el Acuerdo de París, pese a no ser jurídicamente vinculante, es el marco principal para abordar el cambio climático, apoyándose en el principio de lex specialis, que prioriza la normativa más específica frente a la general. Sin embargo, el 75% de los países sostiene que el cambio climático debe abordarse también bajo tratados de derechos humanos, el derecho ambiental y marítimo, y otros principios generales del derecho, como el de responsabilidad de los Estados.

La CIJ deberá abordar la dimensión intergeneracional del cambio climático. Las generaciones futuras, aunque no responsables de esta crisis, estarán completamente expuestas a sus consecuencias

El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas emerge también como un eje central del debate, reconociendo que no todos los países han contribuido al cambio climático en igual medida, ni tienen las mismas capacidades para enfrentarlo. Sierra Leona expuso un caso paradigmático: aunque su contribución a las emisiones globales de dióxido de carbono es menor al 0,01%, el 90% de los desastres en su territorio están relacionados con inundaciones provocadas por eventos climáticos extremos.

Otra de las discusiones es si el principio de no causar daño transfronterizo, tradicionalmente aplicado a países vecinos, puede extenderse a las emisiones globales que afectan al planeta en su conjunto. En un mundo interconectado, donde las emisiones de un país impactan comunidades a miles de kilómetros, este principio obligatorio cobra renovada relevancia. Además, se subrayan otros pilares del derecho ambiental, como los principios de prevención, cooperación y diligencia debida. Finalmente, la CIJ deberá abordar la dimensión intergeneracional del cambio climático. Las generaciones futuras, aunque no responsables de esta crisis, estarán completamente expuestas a sus consecuencias más catastróficas, y se deberá reflejar como proteger sus derechos.

Precedentes jurídicos clave

Diversos fallos recientes comienzan a delinear una tendencia a favor de ampliar la base jurídica para hacer frente al cambio climático:

¿Qué puede esperarse de la CIJ?

La Opinión Consultiva de la CIJ tiene el potencial de ser un punto de inflexión. Al clarificar las obligaciones legales de los Estados, podría servir como base para litigios climáticos en el ámbito nacional, aumentar la presión política sobre los grandes emisores y establecer un precedente para futuros acuerdos jurídicamente vinculantes. El éxito de esta iniciativa dependerá, en buena medida, de la capacidad de los activistas climáticos para articular narrativas convincentes y diseñar estrategias de incidencia más efectivas y cohesionadas. Las campañas de desinformación representan también un desafío para la causa climática, según advierte la UNESCO.

El proceso despierta grandes expectativas, especialmente tras la desilusión que dejó la reunión de Bakú, donde las promesas de financiamiento quedaron muy lejos de las necesidades estimadas. No obstante, elementos como el regreso de Donald Trump, un líder abiertamente escéptico del cambio climático, el debilitamiento del multilateralismo y las próximas elecciones en países clave —que podrían resultar en gobiernos menos comprometidos con la acción climática— añaden incertidumbre y complejidad a la agenda internacional. Por otro lado, el auge de las energías renovables en China, el principal emisor de gases de efecto invernadero, ofrece una señal alentadora que podría redefinir los esfuerzos globales frente a la crisis climática.

Este proceso pone en juego la relevancia del sistema multilateral, cuya eficacia ha sido objeto de crecientes cuestionamientos: desde su incapacidad para prevenir y resolver conflictos, hasta el estancamiento de la Agenda 2030 y su limitada respuesta durante la pandemia. El sistema internacional, con una estructura burocrática prácticamente inalterada desde mediados del siglo pasado, se encuentra otra vez a prueba con la crisis climática: ¿será capaz de adaptarse a los desafíos complejos y urgentes del siglo XXI, o quedará relegado como un orden incapaz de responder eficazmente a las crisis globales?


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_