Ir al contenido
_
_
_
_
VIH SIDA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Las mujeres embarazadas de Mozambique, especialmente vulnerables al VIH tras los recortes de EE UU

El país sigue enfrentando una de las tasas de incidencia de sida más graves del mundo y la población femenina está desproporcionadamente afectada. Las gestantes presentan una alta probabilidad de transmitir el virus al bebé

Mujeres embarazadas de Mozambique VIH

El VIH sigue siendo un grave problema de salud pública global, con más de 40 millones de muertes relacionadas con la enfermedad en los últimos 40 años. África oriental y meridional son las regiones más afectadas, concentrando más de la mitad de los 20 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo. Mozambique es uno de los países con mayor carga de la enfermedad: en 2023, aproximadamente 2,5 millones de personas (el 12,5 % de la población) vivían con VIH, y el 85% tenía acceso al tratamiento antirretroviral (TARV).

¿Cómo ha evolucionado la epidemia en Mozambique? En la década de 2000-2010, se estimaba que se producían unas 150.000 nuevas infecciones por año (con un rango de 85.000 a 240.000). Desde entonces, el número de nuevas infecciones ha disminuido, aunque sigue siendo elevado: en 2023 se estimó que hubo 87.000 nuevas infecciones (con un rango de 72.000 a 108.000), lo que refleja una de las tasas de incidencia más altas de VIH en el mundo.

Probablemente, el mayor y más persistente desafío en la lucha contra el VIH/sida en Mozambique sea la feminización de la epidemia: las mujeres jóvenes (15-24 años) tienen una tasa de infección tres veces mayor que los hombres (9,8% frente al 3,2%). Es decir, las mujeres están desproporcionadamente afectadas por el VIH, con tres veces más probabilidades de contraerlo en comparación con los hombres. Además, para las mujeres embarazadas, esto representa un doble riesgo: mayor vulnerabilidad a otras infecciones, como la malaria, y una alta probabilidad de transmisión vertical del virus al bebé. Por ello, constituyen un grupo especialmente vulnerable que requiere atención y cuidados específicos.

Recientemente, realizamos el estudio más extenso en África sobre la evolución del VIH en mujeres embarazadas. Analizando datos de 2010 a 2021 de Mozambique, se identificaron tendencias clave en la prevalencia e incidencia de la infección, así como en el impacto de las políticas de control y la introducción de nuevos tratamientos. En particular, la inclusión de datos correspondientes a los dos años posteriores a la introducción del régimen basado en un nuevo fármaco para el VIH, dolutegravir, proporciona una valiosa oportunidad para evaluar su impacto en el control del VIH, dado que el tratamiento antirretroviral de primera línea es clave en este contexto.

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

Estos hallazgos destacan que la epidemia de VIH sigue siendo un grave problema de salud pública en esta región del sur de África, y debe continuar siendo una prioridad en la agenda de salud tanto de los países de la región como a nivel internacional.

Mozambique sigue enfrentando una de las epidemias de VIH/sida más graves del mundo. Los avances logrados en las dos últimas décadas son el resultado de los esfuerzos nacionales e internacionales, aunque estos se han visto condicionados por un sistema de salud frágil, con numerosos desafíos y una fuerte dependencia de la ayuda externa.

Mozambique ha avanzado en el control del VIH gracias a la inversión de organismos como ONUsida, el Fondo Mundial, el Banco Mundial y algunos donantes bilaterales como Brasil, Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Canadá, Suecia, España, y hasta ahora Estados Unidos. Este último país ha destinado a través de PEPFAR, el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida, más de 400 millones de dólares (369 millones de euros) anuales para prevención y tratamiento. Sin embargo, la reciente decisión del Gobierno estadounidense de retirar estos fondos pone en riesgo los logros alcanzados.

El impacto del VIH va más allá de la salud: afecta la educación, la economía y el futuro de miles de niños, especialmente niñas, quienes enfrentan mayores riesgos de abandono escolar, matrimonio forzado y trabajo infantil. Para evitar un retroceso, es crucial garantizar financiamiento sostenible y mantener esta cuestión en la agenda global de salud y desarrollo. Además de un problema sanitario y social, es una cuestión de derechos humanos y de equidad de género.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_