Un Código de alcance limitado
El australiano John Fahey, nuevo presidente de la AMA con la oposición europea
Le sucederá durante los próximos tres años -31 votos a favor y cuatro abstenciones- otro hombre del Sur salvaje, John Fahey, un pistolero nacido en Nueva Zelanda en 1945, nacionalizado australiano y jugador de fútbol australiano (qué brutos) en su juventud. Después fue abogado, ministro y retirado prematuro por enfermedad.
Fahey llega al cargo con la oposición de la vieja Europa, la de la cultura establecida, la que ya ha olvidado las guerras de conquista, y con una frase como lema: "Ésta es una batalla que debemos ganar. Para ello contamos con nuevo armamento". Qué amor por la metáfora bélica el de esta gente, el de este abogado que hablaba así del nuevo Código Mundial, aprobado también ayer en Madrid y que entrará en vigor en 2009, pues aún quedan por aclarar varios puntos, como, por ejemplo, la prohibición a los suspendidos de entrenarse con su club, a la que se oponen el fútbol y demás deportes de equipo.
En EE UU, las grandes Ligas profesionales tienen reglamentos mucho más suaves
En un discurso de clausura demasiado cargado de mensajes entre líneas para ser considerado como únicamente protocolario, el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, aludió a la profundización de la democracia y la necesidad de entender todas las posturas. Reflejaba Lissavetzky la insatisfacción europea, el continente que, pese a asumir el 47,5% de la parte pública del presupuesto (el otro 50% lo aporta el movimiento olímpico), sólo cuenta con cinco votos entre los 18 de la Fundación, el órgano decisorio de la AMA. Víctima del movimiento contra el eurocentrismo en el deporte y de sus propias contradicciones internas, Europa, el continente que más competiciones organiza, que más entiende el deporte, que más ha luchado contra el dopaje -cinco países en el mundo tienen una ley penal contra el dopaje y cuatro de ellos son europeos: Francia, Dinamarca, Italia y España-, se quedó sin candidato finalmente para un organismo que, según los dirigentes europeos, corre peligro de convertirse en una entelequia que gasta en sueldos el 40% de sus ingresos.
El nuevo Código Mundial Antidopaje, más fuerte, más flexible, más justo, según sus promotores, debería funcionar, así lo recoge la Declaración de Madrid, como elemento armonizador de la lucha contra el dopaje, por la igualdad de oportunidades, por la salud de las personas, de los deportistas, obligados a convertirse en modelos de comportamiento. El adjetivo mundial, sin embargo, aún le viene grande.
Sólo 70 de los 191 países que firmaron la convención de Copenhague para incluirlo en sus reglamentaciones han ratificado esta decisión vía el convenio de la Unesco. Entre los 121 que faltan por asumirlo, y que, en teoría, tendrán más dificultades para organizar grandes eventos, figura Estados Unidos, donde sólo rige en el deporte olímpico. Y no en todo. Las grandes Ligas profesionales, las de béisbol, baloncesto, hockey y fútbol americano, tienen sus propios reglamentos, mucho más suaves, por no decir inexistentes. Una muestra: el caso Barry Bonds.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.