Ir al contenido
_
_
_
_

Boric aterriza en la India para afianzar un nuevo aliado comercial que proteja a Chile de los coletazos de la guerra arancelaria

El presidente chileno viaja a Nueva Delhi con la intención de avanzar en acuerdos que le permitan al país sudamericano diversificar más su cartera de socios y eludir los efectos del proteccionismo de Trump

Gabriel Boric y Narendra Modi, este martes en Nueva Delhi, India.
Maolis Castro

Chile, el principal productor de cobre del mundo, quiere ampliar su cartera de socios internacionales para protegerse al máximo de la guerra comercial. El presidente Gabriel Boric ha aterrizado la noche de este lunes en Nueva Delhi para avanzar en alianzas y acuerdos con India, la quinta economía más poderosa del mundo, antes de concluir su mandato, en marzo de 2026.

En el viaje, que comenzó el domingo y concluirá el 4 de abril, se espera explorar una agenda bilateral con foco en la inversión, tecnología y cultura. “Chile apuesta por la diversificación y no por el proteccionismo”, dijo Boric una semana antes de su viaje en un foro internacional de inversionistas en Punta Arenas, capital de Magallanes, al que asistió el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Sumar a un nuevo aliado comercial, como India, ahora luce más estratégico para una de las economías más estables de América Latina debido a la escalada de la guerra arancelaria, desatada por el presidente estadounidense Donald Trump, que mantiene en vilo al mundo.

El principal socio comercial de la economía chilena es China, al que destinó 37.449 millones de dólares, lo que equivale al casi 40% de los envíos que hizo al exterior. Le sigue Estados Unidos, que junto con China, protagoniza una disputa comercial desde 2018, que se ha intensificado en la segunda Administración de Trump.

La gira emprendida por Boric a India, la primera de un presidente chileno desde 2009 -antes estuvo Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018)-, se gestó antes de que Trump ganara las elecciones en Estados Unidos y fue antecedida por una visita de delegados gubernamentales chilenos al país asiático, encabezados por el canciller Alberto van Klaveren y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al país asiático, en el marco del evento ‘Chile Summit India 2024′, realizado a finales de agosto. En vísperas de aquel viaje, Valenzuela dijo a EL PAÍS que el objetivo del lobby estaba en ‘destrabar’ los altos aranceles puestos por India principalmente a algunos productos chilenos como frutas, vinos y carnes.

Con India hay un Acuerdo de Alcance Parcial, vigente desde el año 2007, que fue ampliado tras una década, en 2017, para establecer preferencias arancelarias en más de 1.100 productos chilenos y en unos 2.000 bienes indios. Este martes, en una declaración conjunta, Boric y el primer ministro Narendra Mori informaron que comenzarán formalmente negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral (CEPA), lo que es parecido a un tratado de libre comercio.

Para el país sudamericano, que ya tiene una red de acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio, expandir las alianzas con otros países significa un amortiguador ante los coletazos de la disputa arancelaria.

De acuerdo con el Banco Central de Chile, en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, el deterioro del escenario internacional tendrá un efecto acotado sobre la actividad económica del país, aunque advierte que los impactos pudieran ser mayores de concretarse escenarios de riesgos y deja claro que en el ámbito geopolítico predomina la incertidumbre. “Los análisis preliminares sugieren que la exposición comercial de Chile a las medidas implementadas o que probablemente se implementarán a corto plazo es limitada”.

Su escenario central prevé consecuencias negativas relativamente acotadas, aunque alerta que los riesgos son relevantes y no descartan efectos directos e indirectos mayores en medio de la encrucijada comercial o, incluso, el surgimiento de nuevas medidas arancelarias que golpeen con mayor intensidad a Chile, “ni tampoco que los canales financieros y de incertidumbre generen mayores repercusiones”.

Lo que más preocupa es una caída más profunda y prolongada del precio del cobre, porque podría repercutir sobre el desarrollo de los proyectos. Pero el instituto emisor dijo que la información disponible hasta el momento sugiere que este riesgo permanece acotado.

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la agencia estatal encargada de impulsar la diversificación productiva y el crecimiento del país, comentó que esta visita a India pretende “abrir más las oportunidades de comercio internacional de Chile” para no limitarse solo a los países con los que ya tiene establecidos acuerdos de libre comercio. “Siempre hemos sido un país abierto a las oportunidades y, en el caso particular de la India, son proyectos relacionados con materiales críticos, sobre todo el cobre y el litio, y también desarrollo tecnológico”, dijo en una conversación con este medio.

Benavente acompaña al mandatario durante esta gira, a la que también asisten el canciller van Klaveren y los ministros de Agricultura, Valenzuela; de Minería, Aurora Williams; de las Culturas, Carolina Arredondo; y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. También ha ido el presidente de la estatal cuprífera Codelco, Máximo Pacheco, entre otras autoridades, empresarios y emprendedores. Sin embargo, no han podido viajar el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ni la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, por asuntos personales y problemas de salud, respectivamente.

Boric, además de contemplar una reunión con el primer ministro Modi, en Hyderabad House, y luego con la presidenta de la India, Draupadi Murmu, participará en un encuentro empresarial; en el evento ‘Shoot in Chile’, que agrupará a productores audiovisuales indios; y en actividades vinculadas a la promoción de innovaciones tecnológicas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_